Reconocemos la interconectividad de la naturaleza, el clima y las personas, y los riesgos que plantea el deterioro global sin precedentes de la naturaleza, incluida la biodiversidad. El negocio de BHP, nuestros proveedores y clientes, los pueblos originarios y las comunidades locales donde operamos dependen y disfrutan de la naturaleza y de los servicios ecosistémicos que brinda. Entendemos que nuestras operaciones y nuestro desempeño ambiental pueden afectar el medioambiente natural, incluida la prestación de servicios ecosistémicos.
Apoyamos las recomendaciones del Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con la Naturaleza (TNFD) y seguiremos evolucionando progresivamente en cuanto a su consideración.
Nuestra ambición
Nuestra intención es contribuir a las iniciativas globales para detener y revertir la pérdida de naturaleza y a las metas colectivas en materia de naturaleza y cambio climático para apoyar la resiliencia comercial y el valor social.1
Nuestro objetivo de un medioambiente sano para 2030 implica crear resultados positivos para la naturaleza2 logrando que al menos el 30 % de la tierra y el agua que administramos3 quede sujeto a prácticas de conservación, restauración o regeneración. Para ello, nos centramos en las zonas de mayor valor del ecosistema, tanto dentro como fuera de nuestra propia huella operativa, en colaboración con los pueblos indígenas y las comunidades locales.
Nuestro enfoque y postura
Reconocemos que para ayudar a permitir la transición energética, apoyar a una población creciente que se está urbanizando cada vez más y mejorar el nivel de vida, la producción de minerales tendrá que aumentar. Es esencial que esta producción cumpla con los altos estándares de administración ambiental.
También reconocemos que nuestro desempeño en la gestión de los impactos ambientales en la tierra, el agua y el aire donde operamos puede afectar a los pueblos originarios y las comunidades locales.
Intentamos evitar o minimizar los impactos ambientales adversos a través de cada etapa de nuestras actividades operativas y reconocemos que tenemos un rol en la contribución de manera más general a la resiliencia y productividad del entorno natural. Esto es en consonancia con Nuestros Valores, Nuestro Código de Conducta, las declaraciones de posición clave de BHP (por ejemplo, la Declaración de Posición sobre la Administración de Recursos Hídricos) y los estándares de todo el Grupo (por ejemplo, Estándar Global de Medioambiente y el Estándar Global de Cambio Climático).
Nuestro enfoque de gestión medioambiental en todo el Grupo se establece en el Estándar Global de Medioambiente, que es aplicable a los Assets operados por BHP. El estándar detalla nuestros requerimientos mínimos y obligatorios de desempeño para cumplir con nuestros compromisos relacionados con el medioambiente, que incluyen los que figuran en la tabla de “Nuestros compromisos relacionados con el medioambiente” a continuación, y gestionar nuestros riesgos medioambientales, utilizando sistemas de gestión que estén en consonancia con la norma ISO14001. Estos estándares nos obligan a adoptar un enfoque integrado y basado en los riesgos para gestionar cualquier impacto operativo concreto o razonablemente previsible (directo, indirecto y acumulativo) y las dependencias de la biodiversidad, la tierra, el agua y el aire. Establecemos e implementamos prácticas de seguimiento y revisión diseñadas para garantizar una gestión continua del riesgo relacionado con el medioambiente dentro de nuestra tolerancia al riesgo a través de la planificación comercial y los ciclos de evaluación de proyectos. Nuestro Estándar Global de Medioambiente (junto con nuestro Estándar Global de Cambio Climático) también ayuda a lograr nuestros objetivos, metas y compromisos.

Específicamente, nuestro enfoque de la gestión medioambiental está basado e influenciado por:
- la identificación, evaluación y gestión de riesgos (amenazas, oportunidades, impactos y dependencias) en todas las fases de nuestro ciclo de vida operativo, incluyendo la exploración, el desarrollo, la operación, el cierre y la etapa posterior al cierre. BHP aplica un marco de riesgo en todo el Grupo para identificar y gestionar los riesgos, incluidos los medioambientales;
- el compromiso con las partes interesadas internas y externas para garantizar que tengamos en cuenta sus perspectivas y conocimientos al tomar decisiones;
- las áreas de la naturaleza (tierra, océanos, agua dulce y atmósfera) que podemos afectar o de las que podemos depender;
- los cinco factores clave de la pérdida de la naturaleza (cambios en el uso de la tierra y el mar, explotación directa de los recursos naturales, cambio climático, contaminación, especies invasoras), tal como se indica en la plataforma intergubernamental científico-normativa sobre biodiversidad y servicios de los ecosistemas.
- el alcance y el tipo de actividades que planificamos, y su optimización para intentar minimizar o evitar el impacto adverso y maximizar la contribución al valor social;
- los riesgos sociales, como la pérdida de hábitats y la contaminación.

Utilizamos el Sistema de Gestión Medioambiental (EMS) para implementar nuestro enfoque de gestión del medioambiente e impulsar la mejora continua de nuestro desempeño medioambiental. El Estándar Global de Medioambiente impone el uso de un EMS que se ajuste al marco mundial de gestión medioambiental ISO 14001. Buscamos perfeccionar continuamente nuestros sistemas y procesos internos de toma de decisiones, gestión de riesgos y elaboración de informes para reforzar el desempeño medioambiental de nuestras operaciones, y gestionar los riesgos (amenazas y oportunidades) derivados de nuestros impactos y dependencias de la naturaleza.
También establecimos metas y objetivos para guiar nuestra administración de la naturaleza, que incluyen contribuir a los esfuerzos globales para detener y revertir la pérdida de naturaleza a través de nuestro objetivo de Medioambiente sano para 2030, ayudar a abordar los desafíos hídricos compartidos por BHP y otras partes interesadas en las regiones donde operamos a través de nuestros objetivos hídricos basados en el contexto, y apoyar los esfuerzos para mitigar el cambio climático a través de nuestros objetivos y metas de emisiones de gases de efecto invernadero. A través de nuestra estrategia de biodiversidad a nivel de Grupo, Declaración de Posición sobre la Administración de Recursos Hídricos y Plan de Acción para la Transición Climática de 2024 (sujeto a la actualización de ciertos aspectos de nuestros supuestos y planes en la Revisión Operativa y Financiera, sección 9.8 (“Cambio climático”), del Informe Anual de BHP de 2025, describimos nuestra visión, estrategias y áreas de enfoque para apoyar la acción en estos desafíos globales.
Además de la huella de BHP, nos comprometemos a hacer contribuciones voluntarias para apoyar la resiliencia medioambiental en las regiones en las que operamos mediante la inversión social, acciones en el terreno y el liderazgo intelectual. Se ofrecen ejemplos en los estudios de casos que figuran a continuación y en la página web de Agua y la página web de Biodiversidad y tierras.
Puede encontrar información específica sobre nuestro enfoque y postura respecto al agua, el clima y la biodiversidad en la página web de Agua, página web de Biodiversidad y tierras y página web de Cambio climático. Para más información sobre las metas de BHP para 2030, consulte la Revisión Operativa y Financiera, sección 9.4: “Metas para 2030” del Informe Anual de BHP de 2025. Para obtener más información sobre el marco de riesgo de BHP, consulte la Revisión Operativa y Financiera, sección 7 (“Cómo gestionamos el riesgo”), del Informe Anual de BHP de 2025 y la página web de Riesgos relacionados con la sostenibilidad de BHP.
Jerarquía de mitigación

Nuestro principal enfoque para prevenir o reducir los posibles impactos adversos en la biodiversidad y los ecosistemas dentro de nuestra huella operativa consiste en aplicar una jerarquía de mitigación (evitar, minimizar, restaurar o aplicar medidas compensatorias). Este método nos permite, de ser necesario, minimizar y restaurar cualquier impacto inevitable a la biodiversidad y los ecosistemas. Si persisten los impactos residuales reales o razonablemente previsibles sobre la biodiversidad de alto valor de conservación o
los ecosistemas después de implementar las tres primeras prioridades de la jerarquía de mitigación, aplicamos medidas compensatorias buscando ganancias de conservación del mismo valor para lograr que la biodiversidad no sufra pérdidas netas en general.
Como se detalla en el Estándar Global de Medioambiente, nuestros Assets operados deben identificar y evaluar los riesgos relacionados con el medioambiente (amenazas y oportunidades) y establecer controles y planes para gestionar estos riesgos, de acuerdo con el Marco de riesgos de BHP. Esto incluye aplicar nuestros marcos, políticas y procesos, incluidos la gobernanza, el aseguramiento y la gestión de riesgos.
Nuestro objetivo de medioambiente san
Establecimos y actualmente estamos enfocándonos en los pasos necesarios para alcanzar nuestro objetivo de medioambiente sano para 2030, a fin de contribuir a las iniciativas globales para reducir y revertir la pérdida de la naturaleza
Nuestro objetivo de un medioambiente sano para 2030 implica crear resultados positivos para la naturaleza2 logrando que al menos el 30 % de la tierra y el agua que administramos3 quede sujeto a prácticas de conservación, restauración o regeneración. Para ello, nos centramos en las zonas de mayor valor del ecosistema, tanto dentro como fuera de nuestra propia huella operativa, en colaboración con los pueblos indígenas y las comunidades locales. Centramos nuestras actividades para lograr este objetivo en las grandes superficies de tierra no operativas que administramos, ya que son las que nos ofrecen la mayor oportunidad de aplicar prácticas de conservación, restauración o regeneración a mayor escala.
Las métricas clave para seguir los avances en la consecución del objetivo de un medioambiente sano para 2030 son:
- superficie bajo prácticas de gestión con enfoque positivo para la naturaleza4
- cantidad de Assets que operamos con una cuenta de capital natural5
En los Estándares y el Libro de datos de ESG de BHP de 2025 figura una falla de la zona bajo prácticas de conservación, restauración o gestión regenerativa.
Nuestro objetivo de un medioambiente sano para 2030 se apoya en sucesivos hitos a corto plazo. Completamos nuestros hitos iniciales a corto plazo del año fiscal 2023 para llevar a cabo el mapeo global preliminar de la biodiversidad o ecosistemas importantes (IBE) para los Assets que operamos en Minerals Australia y Minerals Americas, y publicar los objetivos hídricos basados en el contexto (CBWT). Puede encontrar más información en nuestra página web de Biodiversidad y tierra, nuestro estudio de caso de mapeo de IBE y nuestra página web de Desafíos hídricos compartidos.
Para el hito a corto plazo del año fiscal 2024, desarrollamos una hoja de ruta para el objetivo de medioambiente sano de BHP que identifica áreas de oportunidad en las que se podrían aplicar prácticas de conservación, restauración o regeneración. Los proyectos se seleccionarán progresivamente de la hoja de ruta del objetivo de medioambiente sano de BHP, se planificarán y ejecutarán para permitir la consecución de nuestro objetivo. La hoja de ruta se elaboró utilizando una versión específica del enfoque LEAP, un enfoque integrado desarrollado por el TNFD para ayudar a las organizaciones a identificar y evaluar las dependencias, los impactos, los riesgos y las oportunidades relacionados con la naturaleza. Utilizamos este enfoque para priorizar las áreas no operativas de conservación, restauración o actividad regenerativa sobre la base del mayor valor del ecosistema. Esto se hizo de la siguiente manera:
- Localizar su interfaz con la naturaleza: mapeamos nuestras tierras propias/gestionadas/arrendadas y nuestra interfaz con lugares sensibles utilizando conjuntos de datos globales a nivel de IBE.
- Evaluar sus dependencias e impactos en la naturaleza: identificamos los activos ambientales y los servicios ecosistémicos utilizando conjuntos de datos globales sobre hábitats naturales y modificados, la contribución de la naturaleza a las personas y la biomasa sobre o debajo del suelo en nuestra capa de IBE.
- Analizar sus riesgos y oportunidades relacionados con la naturaleza: priorizamos las oportunidades de conservación, restauración o actividad regenerativa en función del mayor valor ecosistémico determinado a nivel de IBE. Consideramos el riesgo para la permanencia del proyecto al priorizar las áreas fuera de los arrendamientos mineros, reconociendo también que estas áreas no operativas presentan las mayores oportunidades en términos de escala.
- Prepararse para responder a los problemas importantes relacionados con la naturaleza e informar al respecto: tenemos parámetros clave e hitos anuales para hacer un seguimiento del progreso hacia el cumplimiento de nuestro objetivo de medioambiente sano y tenemos previsto considerar la eficacia mediante un conjunto de parámetros relacionados con la naturaleza que han sido revisados por pares por la CSIRO. Para más información sobre los trabajos que estamos realizando para valorar, medir y controlar el capital natural, incluso aquellos que son parte de nuestro objetivo de medioambiente sano, consulte la página web de Biodiversidad y tierras.
Los principales avances hacia nuestro objetivo de medioambiente sano se describen a continuación. Para más información sobre los avances del año fiscal 2025 en el marco de métricas de capital natural, consulte nuestra página web de Biodiversidad y tierra y nuestro estudio de caso sobre contabilidad de capital natural.

Seguimos seleccionando proyectos de nuestra hoja de ruta del objetivo de BHP de un medioambiente sano para la planificación detallada de la ejecución y la búsqueda de oportunidades para diseñar y hacer avanzar los proyectos en colaboración con los pueblos originarios. También estamos supervisando la evolución del panorama externo a la naturaleza, incluyendo la evolución de los marcos, estándares y metodologías de la naturaleza y la definición de la ambición global de la naturaleza. Estamos explorando formas de responder a estos conocimientos emergentes en el enfoque de nuestro objetivo de un medioambiente sano
Notas al pie de página:
- P. ej., los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y acuerdos internacionales relevantes, como el Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal.
- La versión 1.0 del glosario del Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con la Naturaleza (TNFD) define “positivo para la naturaleza” como “un objetivo y concepto de alto nivel que describe un estado futuro de la naturaleza (p. ej., la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y el capital natural) mejor que el actual”. Entendemos que este concepto incluye las prácticas de administración de la tierra y el agua que detienen y revierten la pérdida de la naturaleza (es decir, que apoyan a los ecosistemas sanos y funcionales). Estamos supervisando la evolución del panorama externo a la naturaleza, incluyendo la evolución de los marcos, estándares y metodologías de la naturaleza y la definición de la ambición global de la naturaleza.
- No se incluyen las áreas para las que tenemos licencias de exploración de terrenos vírgenes (o tenencias equivalentes), las cuales se encuentran fuera del área de influencia de nuestras operaciones mineras actuales. El 30 % se calculará en función de las superficies de tierra y agua que administremos a finales del año fiscal 2030. Para obtener más información, consulte los Estándares y el Libro de datos de ESG de BHP de 2025.
- Área administrada que cuenta con un plan de gestión formal que incluye prácticas de conservación, restauración o regeneración. Para más información, consulte los Estándares y el Libro de datos de ESG de BHP de 2025.
- Las cuentas de capital natural son una forma de medir la cantidad, el estado y el valor de los activos medioambientales de una zona determinada. Ayudan a describir los cambios en los ecosistemas y sus efectos en el bienestar y las economías.
-
Gobernanza y supervisión
Para más información sobre el rol que desempeña la Junta Directiva de BHP en la supervisión de nuestro enfoque y resultados en materia de sostenibilidad, consulte la página web de Enfoque de sostenibilidad.
Contamos con una amplia gama de procesos comerciales básicos, requerimientos y materiales de orientación que se aplican a nuestra gestión del medioambiente en todo el Grupo y en los Assets que opera BHP. Esto incluye:- nuestros procesos de planificación corporativa, escenarios, estrategias y evaluación de inversiones;
- estándares como los requerimientos mínimos y obligatorios de desempeño, incluidos los relacionados a la gestión de riesgos, el medioambiente y el cambio climático, el cierre, el agua, los relaves, la información, los derechos humanos, la comunidad y la participación de las partes interesadas;
- establecimiento de objetivos y metas (p. ej., nuestras metas para 2030);
- contabilidad del agua;
- estándares técnicos;
- auditoría y aseguramiento;
Proceso existente Aplicación al medioambiente Junta Directiva y Comités de BHP
La Junta Directiva de BHP supervisa nuestro enfoque y resultados en materia de sostenibilidad y cuenta con el apoyo de cada uno de sus comités. Para más información, consulte la página web de Enfoque de sostenibilidad .
Planificación
BHP cuenta con un proceso de planificación de alineación corporativa diseñado para ejecutar la estrategia del Grupo a largo plazo. Mediante el proceso de planificación de alineación corporativa se orienta el desarrollo de planes, objetivos y presupuestos para asignar capital y recursos.
Con el proceso de planificación se intentan describir nuestros niveles de producción proyectados, los requerimientos hídricos y de tierras y las emisiones durante varias décadas. Los riesgos (tanto las amenazas como las oportunidades) deben ser identificados y evaluados en función de consideraciones sociales, medioambientales y económicas. Por ejemplo, para algunos Assets operados, el acceso al mineral depende de una gestión hídrica efectiva. Por lo tanto, el agua es fundamental para los planes a corto plazo y la vida útil de los Assets, al igual que para las metas de producción y la gestión ambiental efectiva.
Estrategia
En BHP se evalúa cómo las distintas políticas, tecnologías, mercados y resultados sociales pueden afectar nuestro portafolio actual. Establecimos nuestra estrategia, compromisos, metas y objetivos de cambio climático en el Plan de Acción para la Transición Climática (CTAP), sujeto a la actualización de ciertos aspectos de nuestros supuestos y planes en la Revisión Operativa y Financiera, sección 9.8 (“Cambio climático”), del Informe Anual de BHP de 2025.
Controlamos continuamente el entorno macroeconómico, social y político, lo cual genera información para una reevaluación periódica de la resiliencia de nuestro portafolio porque reconocemos que el mundo podría responder de varias maneras distintas. Hemos aumentado nuestra exposición a materias primas que se beneficiarán de las tendencias que darán forma al mundo en las próximas décadas (como el cobre), hemos desinvertido en nuestro negocio de petroleo y estamos centrando nuestro portafolio de carbón en carbón para siderurgia de mayor calidad.
Evaluación de inversión
BHP tiene un Marco de Asignación de Capital que está diseñado para maximizar el valor para los accionistas.
Nuestro proceso de evaluación de la inversión evalúa los proyectos sobre una serie de métricas financieras y de otro tipo, que incorporan métricas de valor social. Utilizamos nuestro marco de impacto no cuantificable desde el punto de vista económico (NEQI) para identificar sistemáticamente, evaluar de manera coherente y presentar de manera transparente los impactos reales y potenciales del valor social para su consideración en nuestras decisiones de inversión cuando corresponda. Nuestras estrategias de administración de recursos hídricos y biodiversidad incluyen una evaluación de la adecuación de la herramienta de NEQI.
Instalaciones de almacenamiento de relaves
Nos comprometemos a lograr la alineación con el punto de referencia global para los resultados sociales, ambientales y técnicos descritos en el Estándar Global de Gestión de Relaves para la Industria Minera para todas las instalaciones de almacenamiento de relaves (TSF) operadas por BHP.
Cuando se requiere una nueva TSF, la selección y el diseño son esenciales para garantizar la integridad de la represa. El tipo de TSF y su ubicación se seleccionan con el objetivo de minimizar el impacto sobre las personas, el medioambiente, las infraestructuras y la comunidad. Para más información, consulte nuestra página web sobre las Instalaciones de almacenamiento de relaves. .
Estándares globales
BHP posee un conjunto de estándares globales que establecen los requerimientos mínimos y obligatorios de desempeño relacionados con la naturaleza para todo el Grupo. Los mismos se basan en documentos de orientación y estándares técnicos.
El Estándar Global de Medioambiente, el Estándar Global de Cambio Climático, el Estándar Global de Gestión de Cierre y Legado y nuestro Estándar de Gestión del Agua interno son documentos clave que establecen requerimientos mínimos y obligatorios de desempeño para la gestión del medioambiente y del agua y que describen los requerimientos tanto a nivel del Grupo como a nivel operativo.
Gestión de riesgos
En BHP, la gestión de riesgos es fundamental para crear y resguardar el valor a largo plazo. Nuestros requerimientos mínimos y obligatorios de desempeño para la gestión de riesgos forman parte de nuestro Marco de riesgos y describen el proceso de riesgos de BHP que incluye pasos para la identificación, evaluación, tratamiento, monitoreo y revisión de riesgos, y comunicación, incluyendo requerimientos específicos para riesgos materiales. Los riesgos están sujetos a la evaluación interna y, en algunos casos, externa de la efectividad de los controles.
Los riesgos relacionados con el medioambiente y la naturaleza, incluidos los riesgos relacionados con la biodiversidad, la tierra, el agua y el aire, deben ser identificados, evaluados y gestionados en consonancia con el Marco de riesgos de BHP, tal como se describe en la Revisión Operativa y Financiera, sección 7 (“Cómo gestionamos el riesgo”), del Informe Anual de BHP de 2025. BHP utiliza el "modelo de las tres líneas" para definir el rol de los diferentes equipos de la organización en la gestión del riesgo, incluidos los riesgos relacionados con el medioambiente. Este enfoque establece responsabilidades claras para la gestión de riesgos y proporciona mecanismos de control y equilibrio adecuados para ayudarnos a proteger y aumentar el valor.
Gestión ambiental
El Estándar Global de Medioambiente y el Estándar Global de Cambio Climático adoptan un enfoque basado en el riesgo para gestionar varios de nuestros riesgos medioambientales y relacionados con la naturaleza.
Nuestra comprensión de los riesgos relacionados con el medioambiente y nuestro desempeño aumenta con el tiempo. Los procesos de gestión de riesgos de BHP contribuyen al seguimiento y la evaluación de la implementación de enfoques, como nuestras estrategias de administración de recursos hídricos y biodiversidad. Para más información sobre los riesgos relacionados con el agua y la biodiversidad, consulte la página web Biodiversidad y tierra y la página web de Agua.
Cierre
El Estándar Global de Gestión de Cierre y Legado exige que cada Asset que operamos gestione los riesgos de cierre a lo largo de todo el ciclo de vida, teniendo en cuenta los valores sociales y medioambientales, nuestras obligaciones, la seguridad, los costos, los riesgos (tanto amenazas como oportunidades) y las expectativas de las partes interesadas y los socios externos, incluidos los pueblos originarios.
Todos los Assets que operamos deben seguir el proceso de gestión del cierre durante todo su ciclo de vida. Esto requiere el desarrollo de un plan de gestión de cierre, diseñado para establecer objetivos y lograr resultados optimizados del cierre, incluidos los relacionados con la naturaleza, como la tierra, la biodiversidad, el agua, el aire y la contaminación. Los resultados del cierre deben desarrollarse teniendo en cuenta cuestiones como las expectativas de partes interesadas y socios externos, incluidos los pueblos originarios, nuestras obligaciones legales y nuestros compromisos públicos.
Derechos humanos
El Estándar Global para la Comunidad y los Pueblos Originarios exige que cada Asset operado respete los derechos humanos y los derechos de los pueblos originarios, tal como se establece en la Declaración sobre la Política de Derechos Humanos y la Declaración sobre la Política de los Pueblos Originarios de BHP. Nuestro objetivo es identificar y gestionar los posibles riesgos de derechos humanos para las comunidades locales en las que operamos a través de nuestra metodología globalmente coherente para realizar evaluaciones de impacto y oportunidad de la comunidad y los derechos humanos (CHRIOA), y la integración con nuestro Marco de riesgo.
La naturaleza de nuestras operaciones puede tener repercusiones medioambientales significativas, y esas repercusiones pueden afectar a los derechos humanos. Es necesario que los Assets que operamos evalúen el posible impacto directo sobre las personas; la interrelación con otros derechos humanos, como los derechos espirituales, culturales y de los pueblos originarios; y cualquier implicación específica en grupos vulnerables o marginalizados. En nuestra Declaración sobre la Posición de la Administración de Recursos Hídricos se reconocen el acceso al agua y el saneamiento como derechos humanos básicos. Los Assets que operamos deben identificar y documentar posibles riesgos a los derechos humanos mediante la realización de evaluaciones del impacto sobre los derechos humanos. Para más información, consulte la Revisión Operativa y Financiera, sección 9.11 (“Comunidad”), del Informe Anual de BHP de 2025, y la página web de Derechos humanos.
Comunidad, pueblos originarios y partes interesadas
Comprender las necesidades y preocupaciones de las comunidades, los pueblos originarios y otras partes interesadas es fundamental para la gestión del agua y la gestión medioambiental en general. La naturaleza a largo plazo de nuestros Assets operados significa que es clave que forjemos conexiones efectivas, genuinas y perdurables con las personas.
Nuestra Declaración de Posición sobre Administración de Recursos Hídricos y nuestra estrategia de biodiversidad a nivel del Grupo nos comprometen a escuchar y aprender de los demás para comprender y mejorar continuamente nuestro enfoque hacia la administración de los recursos hídricos y la gestión de la biodiversidad, y a trabajar con otros para avanzar en la dirección de abordar los desafíos compartidos de agua, tierra y biodiversidad. Para obtener información sobre las prácticas de participación de la comunidad y las partes interesadas, consulte la Revisión Operativa y Financiera, secciones 9.11: “Comunidad” y 9.12: “Pueblos originarios” del Informe Anual de BHP de 2025, nuestra Declaración sobre la Política de los Pueblos Originarios y nuestras páginas web de Comunidades y de Pueblos originarios. Para más información sobre la administración de los recursos hídricos y el compromiso específico con la biodiversidad, consulte la página web de Agua y la página web de Biodiversidad y tierra.
Planificación de adaptación al cambio climático
Los Assets que operamos de larga vida útil requieren un enfoque sólido y basado en riesgos para adaptarse a los posibles impactos físicos relativos al cambio climático. Un análisis efectivo de la ciencia climática regional es clave para aportar información a nuestra planificación de adaptación a nivel de los Assets que operamos y para entender mejor los impactos de riesgo físico relacionados con el clima que estos podrían enfrentar.
El cambio climático puede exacerbar los riesgos relacionados con la seguridad hídrica, la escasez de agua y la pérdida de biodiversidad. Hemos establecido una serie de requerimientos mínimos y obligatorios de desempeño en el Estándar Global de Cambio Climático y el Estándar Global de Medioambiente de BHP, que deben abordar los Assets que operamos a fin de comprender y gestionar los riesgos relacionados con el clima. Para más información sobre la planificación de la adaptación al cambio climático, consulte la Revisión Operativa y Financiera, sección 9.8 (“Clima”), del Informe Anual de BHP de 2025, y la página web Riesgo físico relacionado con el clima y adaptación.
Auditoría y aseguramiento
Nuestro equipo de Auditoría Interna evalúa el diseño y la eficacia de nuestros procesos y la gestión de los riesgos materiales, incluidos los relacionados con el medioambiente. Estos resultados se tienen en cuenta en el desarrollo de los planes de mejora asociados.
El equipo de Internal Audit revisa periódicamente los riesgos medioambientales importantes, incluidos los relacionados con el aire, los desechos, la biodiversidad y el agua, y los datos de desempeño para mejorar nuestra comprensión y consistencia de enfoque a la gestión medioambiental. Los resultados de las auditorías internas se tienen en cuenta a la hora de actualizar los sistemas de gestión medioambiental, el Estándar Global de Medioambiente, el Estándar Global de Gestión de Cierre y Legado el Estándar Global de Cambio Climático, y el Estándar de Gestión de Agua interno , y también son tenidos en cuenta por la Junta y la dirección a la hora de revisar el perfil de riesgos materiales del Grupo. De manera rutinaria, los proveedores externos de aseguramiento evalúan nuestros datos y procesos sobre el agua, la tierra y la biodiversidad, el aire y los desechos informados para ayudarnos a representar con precisión nuestros compromisos y acciones. Consulte la declaración de aseguramiento de la Revisión Operativa y Financiera del Informe Anual de BHP de 2025.
-
Participación
Reconocemos que BHP puede interactuar con las comunidades, el gobierno, las compañías y la sociedad civil con el objetivo de fomentar acciones para mejorar la gestión de los recursos naturales y avanzar en soluciones sostenibles para el medioambiente natural. Pretendemos lograr esto tomando acciones por cuenta propia, promoviendo la interacción continua de las partes interesadas con las comunidades locales (consulte la página web de Comunidades locales) e incentivando la adopción de las mejores prácticas de la industria a través de las asociaciones industriales y de otro tipo a las que pertenecemos, como el Consejo Internacional de Minería y Metales y el Mandato del Agua para los CEO.
Intentamos asistir a los principales foros de colaboración nacionales e internacionales o participar de ellos (como la Cumbre Mundial sobre el Agua en la Minería, el Consejo del Futuro Global del Foro Económico Mundial sobre Capital Natural, reuniones de la Asociación Proteus y mesas redondas dirigidas por BHP sobre temas relacionados con la naturaleza, y sesiones informativas para inversores sobre ESG) y desarrollar o continuar las asociaciones con ONG y organizaciones de investigación.
-
Divulgación
Supervisamos e informamos sobre el desempeño de nuestro Grupo en relación con una serie de indicadores y métricas relacionadas con la naturaleza en consonancia con los marcos de información externos, como la Iniciativa de Reporte Global (GRI), el Consejo de Normas de Contabilidad para la Sostenibilidad (SASB) y las Expectativas de Desempeño del ICMM. Para más información, consulte la Revisión Operativa y Financiera, sección 9.2 (“Gobernanza de la sostenibilidad”), del Informe Anual de BHP de 2025, la página web de Enfoque de sostenibilidad y los Estándares y el Libro de datos de ESG de BHP de 2025.
Para más información sobre los riesgos relacionados con el agua, consulte la página web de Agua. Para más información sobre las divulgaciones relacionadas con la biodiversidad, consulte la página web Biodiversidad y tierra.
BHP ayudó a desarrollar el marco del TNFD tanto por cuenta propia como en calidad de miembro del Foro del TNFD y ICMM.
Las recomendaciones del TNFD, finalizadas en septiembre de 2023, describen que la naturaleza tiene cuatro componentes o reinos principales (tierra, agua dulce, océanos y atmósfera), cada uno de los cuales interactúa con las personas y la sociedad. La biodiversidad es una característica de los cuatro reinos. En BHP, seguimos mejorando nuestros informes de sostenibilidad para alinearlos con este concepto de naturaleza.
-
Desempeño
El agua y la biodiversidad son temas sustanciales para BHP, según la definición y el proceso del marco de la GRI. Por este motivo, nuestras divulgaciones específicas sobre estos temas están incluidas en las páginas web de Agua y de Biodiversidad y tierra y en la Revisión Operativa y Financiera, sección 9.9 (“Desempeño del medioambiente y la naturaleza”), del Informe Anual de BHP de 2025, así como en los Estándares y Libro de datos de ESG de BHP de 2025.
A continuación, se ofrece información sobre el desempeño en materia de aire y residuos.
Emisiones atmosféricas
El aire limpio es fundamental para la salud de nuestra gente, nuestras comunidades anfitrionas y los ecosistemas cercanos.
Las emisiones atmosféricas más importantes del portafolio de Assets que operamos están relacionadas con las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y de polvo. Para más información sobre las emisiones de GEI, consulte la página web de Cambio climático.
Estamos mejorando la forma de gestionar la calidad del aire en busca de materia particulada y emisiones gaseosas. Nuestros programas utilizan monitoreo en tiempo real, muestreo de fuentes, seguimiento de incidentes y evaluaciones basadas en riesgos para comprender y controlar mejor los impactos en la calidad del aire. Nuestro Estándar Global de Medioambiente exige un plan de gestión de la calidad del aire en el que se identifique un riesgo importante de impacto relacionado con la calidad del aire en el bienestar de la comunidad o un receptor ambiental sensible. El plan debe contemplar una estrategia de participación de las partes interesadas, una modelización de la dispersión, metas, objetivos y elaboración de informes. Muchos de nuestros sitios tienen iniciativas continuas de mejora plurianual para mejorar el desempeño ambiental a largo plazo en materia de calidad del aire. Informamos sobre las emisiones atmosféricas (incluidos los gases de efecto invernadero y los gases no invernadero) como parte de los Estándares y el Libro de datos de ESG de BHP de 2025. En el año fiscal 2025, registramos una disminución significativa de las emisiones de dióxido de azufre tras la suspensión temporal de Western Australia Nickel.
Las acciones para mejorar la gestión del polvo en los Assets que operamos incluyen:- En el año fiscal 2020, en Western Australia Iron Ore (WAIO), anunciamos planes para invertir hasta AUD 300 millones en cinco años a fin de mejorar la calidad del aire y reducir las emisiones de polvo en nuestras operaciones en Pilbara. Para más información sobre el avance del programa de calidad del aire en Pilbara, consulte nuestro estudio de caso.
- En el caso de BHP Mitsubishi Alliance (BMA), estamos desarrollando un marco de calidad del aire para todas las minas que opera BHP y nos enfocamos en mejorar el monitoreo de la calidad del aire en tiempo real y los controles de gestión del polvo con el objeto de contribuir a la toma de medidas operativas proactivas en los sitios.
- En Chile, implementamos una estrategia de calidad del aire para todas las minas que operamos, y nos enfocamos en la supervisión de la calidad del aire y la exposición a la salud humana en tiempo real, las mejoras en el control de la gestión del polvo, la modelización y la previsión de las condiciones de la calidad del aire y el análisis del polvo.
Gestión de residuos
La extracción y el procesamiento de recursos pueden generar grandes cantidades de residuos. Nos comprometemos a mejorar de manera continua nuestras prácticas para minimizar la generación de residuos, aumentar el reciclaje y la reutilización de materiales, y prevenir la contaminación mediante una eliminación adecuada.
A grandes rasgos, definimos los residuos de la extracción de recursos en dos categorías principales: residuos minerales y no minerales. Estos se dividen a su vez en flujos peligrosos y no peligrosos, que suelen estar definidos por la legislación local.
Entre los residuos minerales se incluyen los residuos de materias primas o intermedias, como el mineral que ha sido procesado como parte de la secuencia de producción. Procesamos algunos de nuestros minerales para aumentar la concentración de aquellos de interés o para eliminar los componentes no deseados mediante procesos como el beneficio, el refinado y la fundición. Estos procesos generan flujos de residuos minerales, como relaves, roca estéril, limos, lodos, residuos, escorias, cenizas volantes y yeso o descartes de carbón.
Los residuos no minerales incluyen los que no proceden de la extracción y el tratamiento de minerales, sino que se derivan de nuestras actividades generales, como los envases, los lubricantes, los metales de desecho y los residuos alimentarios de los campamentos mineros.
Los residuos minerales, incluidos los relaves, son el flujo de residuos en el que nos centramos en nuestros Estándares y Libro de datos de ESG, dado que son los residuos más significativos para nosotros en términos del volumen que generamos. También controlamos y notificamos los flujos de residuos peligrosos (minerales y no minerales), tal como exige la legislación local o nacional.
Aunque nos centramos en los impactos relacionados con los residuos de nuestras operaciones, también reconocemos los posibles impactos derivados de algunos de nuestros productos, por ejemplo, el uranio. El uranio de Australia se vende únicamente para la generación de energía nuclear y, por lo tanto, los residuos asociados a su uso se eliminan conforme a la normativa específica del gobierno local.
Se requiere que todos los flujos de residuos (incluidos los residuos de operaciones de BHP gestionadas por terceros) se gestionen según los estándares aplicables de mayor jerarquía de BHP, como el Estándar Global de Medioambiente, los estándares de las instalaciones de almacenamiento de relaves o los requerimientos legislativos locales.
Reconocemos la transición de los enfoques tradicionales de gestión de residuos a la adopción de los principios de una economía circular. Una forma en la que estamos poniendo esto en práctica es a través de nuestro Proyecto de Circularidad desde el Rajo hasta el Puerto de BMA. Para más información, consulte el estudio de caso a continuación.
También nos asociamos con otros para avanzar en la gestión de los residuos y la contaminación. Por ejemplo, contribuimos al desarrollo por parte del ICMM de una “Herramienta para el drenaje de roca ácida y la prevención y gestión de la lixiviación de metales”, que cierra la brecha con respecto a la Guía global de drenaje de roca ácida de la Red Internacional para la Prevención de Ácidos con el objetivo de proporcionar una herramienta práctica para la gestión en el sitio de las aguas afectadas por materiales extraídos.
Apoyamos y contribuimos al desarrollo del Estándar Global de Gestión de Relaves para la Industria Minera (GISTM), que se estableció como estándar internacional para una gestión más segura de los relaves a través de un proceso acordado con el Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM), el Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente y los Principios para la Inversión Responsable. Para información sobre nuestra gestión de las instalaciones de almacenamiento de relaves, incluido nuestro documento de divulgación pública de la GISTM, consulte la página web de Instalaciones de almacenamiento de relaves.
Riesgo
Nuestros procesos para identificar, evaluar y gestionar los riesgos medioambientales se llevan a cabo en consonancia con el marco global de riesgos de BHP. Para más detalles, consulte la Revisión Operativa y Financiera, sección 7: “Cómo gestionamos el riesgo” del Informe Anual de BHP de 2025.
Para más información sobre los riesgos relacionados con el agua, consulte la página web de Agua.
Estudios de caso
Información normativa
Estamos comprometidos con las prácticas comerciales y los estándares de gobernanza de una ética elevada.
Brindamos información normativa detallada sobre cuestiones operativas, medioambientales y comunitarias para nuestras comunidades locales y las principales partes interesadas del gobierno.
Estudios de casos de sostenibilidad, límites organizacionales, definiciones y descargos de responsabilidad, y descargas
Prior year versions of some of the listed documents are available on the Past reports page.-
BHP Annual Report 2025
pdf
17068205
-
Sustainability reporting organisational boundary, definitions and disclaimers
pdf
170075
-
Límite organizativo de los informes de sostenibilidad, definiciones y descargos de responsabilidad
pdf
234993
-
BHP ESG Standards and Databook 2025
xlsx
2541694
-
BHP Group Modern Slavery Statement 2025
pdf
7308735
-
BHP GHG Emissions Calculation Methodology 2025
pdf
1124687
-
BHP Climate Transition Action Plan 2024, subject to updates of certain aspects of our assumptions and plans in the BHP Annual Report 2025, Operating and Financial Review 9.8 – Climate change
pdf
8480121
-
Global Industry Standard on Tailings Management - Public Disclosure 2025
pdf
25537144
-
Tailings Storage Facility Policy Statement 2023
pdf
73457
-
Estudios de caso