Dependemos del acceso al agua y no podemos funcionar sin ella.
El acceso al agua limpia y segura es un derecho humano básico y esencial para mantener la salud de los ecosistemas. Nuestra Declaración de Posición sobre Administración de Recursos Hídricos describe la visión de BHP de un mundo con seguridad hídrica para 2030, que está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ONU).
Declaración de Posición sobre Administración de Recursos Hídricos
Nuestra Declaración de Posición sobre Administración de Recursos Hídricos expresa el compromiso y defensa por parte de BHP sobre la administración de los recursos hídricos.
Nuestra ambición
La declaración se desarrolló siguiendo un amplio compromiso interno y externo, y está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y otras iniciativas, como el Mandato del Agua para los CEO del Pacto Mundial de las Naciones Unidas (Mandato del Agua para CEO) y la Declaración de Posición sobre el Agua del Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM).
Nuestra declaración de posición describe los desafíos que enfrentan las aguas dulces y marinas de todo el mundo e intenta reforzar la idea de que todos tenemos la responsabilidad de hacer algo al respecto. Para BHP, esto implica mejorar nuestra propia gestión del agua y las acciones para fortalecer la gobernanza del agua más allá de los Assets que operamos.
Nuestra visión para el agua se basa en nuestra Estrategia de Administración de Recursos Hídricos y en nuestros objetivos y metas. Nuestro enfoque sobre la Administración de los Recursos Hídricos se representa en el siguiente gráfico.
Nuestro enfoque y postura
El enfoque de BHP para la administración de recursos hídricos

La Estrategia de Administración de Recursos Hídricos pretende mejorar nuestra gestión del agua, aumentar la transparencia y contribuir a la resolución de los desafíos compartidos.
Los pilares de nuestra estrategia se muestran a continuación.
Los cinco pilares de nuestra Estrategia de Administración de Recursos Hídricos

Llevamos más de 15 años trabajando los objetivos públicos que tenemos para el agua, desde métricas de intensidad (agua utilizada por tonelada de producto) hasta la combinación de objetivos relacionados con el riesgo y objetivos de reducción absoluta del volumen u objetivos hídricos regionales basados en el contexto.
Entre los años fiscales 2018 y el 2022, tuvimos el objetivo público de sostenibilidad hídrica de reducir la extracción de agua dulce1 en un 15 % para el año fiscal 2022 con respecto a los niveles ajustados del año fiscal 2017 en todos los Assets en los que operamos. Lo superamos con una reducción del 29 %. Entre los años fiscales 2018 y 2022, también utilizamos fuentes que no eran de agua dulce en algunas de nuestras regiones.
Seguimos esforzándonos por perfeccionar el enfoque con el que fijamos objetivos y metas. Desde el año fiscal 2020, BHP ha contratado a terceros (como universidades) para realizar el Análisis de la Situación de los Recursos Hídricos (WRSA) a fin de establecer una perspectiva colectiva sobre los desafíos hídricos compartidos de las regiones o cuencas en las que operamos. Estos WRSA han demostrado que, aunque minimizar la extracción de agua dulce seguirá siendo importante, en algunas de las regiones en las que operamos, la extracción de agua dulce no es el principal riesgo o desafío relacionado con el agua para la región.
Puede encontrar más información sobre los WRSA y los CBWT en "Desafíos hídricos compartidos" y en la sección de "Desempeño" que se encuentra a continuación.
Notas al pie de página:
1 Las extracciones son el agua que se sustrae para darle un uso (de acuerdo con la guía del ICMM). "Agua dulce" se define como el agua que no sea agua de mar, agua residual de terceros y agua subterránea hipersalina. La extracción de agua dulce también excluye el agua incorporada que no estaría disponible para otros usos. Estas exclusiones se hicieron para ajustarse a la intención del objetivo de reducir el uso de fuentes de agua dulce sujetas a la competencia de otros usuarios o del medioambiente. Los datos de referencia del año fiscal 2017 se han modificado para dar cuenta de la importancia de la huelga de trabajadores que afectó las extracciones de agua en Escondida durante ese año y de las mejoras en las metodologías de balance hídrico en WAIO y BMA en el año fiscal 2019, que incluyeron la alineación de los balances hídricos con la guía del ICMM. Se excluyeron las operaciones discontinuadas (Assets que operamos en Estados Unidos en tierra firme y Petroleum), BHP Mitsui Coal (BMC) y las alianzas comerciales no operadas.
-
Gobernanza y supervisión
-
Participación
-
Divulgación
-
Desempeño
Para más información sobre nuestra gobernanza del desempeño en el medioambiente y la naturaleza, incluyendo al agua, consulte la página web de Desempeño del medioambiente y la naturaleza, y para más información sobre la gobernanza en general sobre la sostenibilidad, incluyendo el rol de la Junta y la gestión de BHP, consulte la Revisión Operativa y Financiera, sección 9.2 (“Gobernanza de la sostenibilidad”), del Informe Anual de BHP de 2025 y la página web del Enfoque de sostenibilidad.
En BHP, la gestión del agua se rige por la Declaración de Posición sobre Administración de Recursos Hídricos, la Estrategia de Administración de Recursos Hídricos y otros estándares (incluyendo el Estándar Global de Medioambiente, el Estándar Global de Cierre y Legado y el Estándar de Gestión del Agua interno). Cada uno de los Assets que operamos tiene responsabilidades asignadas respecto a sus actividades clave de gestión del agua, y esto es un requerimiento de nuestros requerimientos mínimos de desempeño obligatorios para la gestión del agua.
Tener gobernanza sobre nuestras actividades hídricas es esencial, ya que no podemos trabajar sin agua. Utilizamos este recurso de muchas formas, entre ellas:
- la extracción para actividades como el procesamiento de minerales, la supresión del polvo, el riego del ecosistema y el procesamiento de los relaves mineros;
- la gestión para acceder al mineral mediante la extracción de agua (realizada desde debajo del nivel freático para permitir el acceso al mineral) y para evitar que los contaminantes de desechos de nuestras minas se extiendan por fuera de los Assets tradicionales (estos se refieren a aquellos Assets operados total o parcialmente por BHP, que están ubicados en América y que se encuentran en fase de cierre);
- el abastecimiento de agua potable e instalaciones sanitarias a los empleados y a los municipios;
- la devolución el agua al medio receptor;
- la interacción con los recursos hídricos marinos a través de nuestras instalaciones portuarias;
- la utilización del agua marina para la desalinización
Tenemos la responsabilidad de gestionar y controlar eficazmente nuestra relación con el agua y de evitar o minimizar nuestros impactos adversos posibles o reales sobre los recursos hídricos. La administración eficaz de los recursos hídricos debe comenzar dentro de nuestros Assets operados. A partir de allí, podemos colaborar de forma más convincente con otros para encontrar soluciones a los desafíos compartidos en materia de agua.
También reconocemos la importancia de trabajar con otros para permitir una gestión y administración más eficaz de los recursos hídricos en las comunidades, regiones y países en los que tenemos operaciones.
La gestión responsable del agua hará, en última instancia, que BHP sea más resiliente y contribuirá a un valor medioambiental y social duradero.
Entre los desafíos hídricos que debe enfrentar BHP se pueden incluir la escasez de agua o la alta variabilidad de su abastecimiento debido a las condiciones climáticas o al uso o los impactos acumulados dentro de una cuenca. Estos desafíos deben ser gestionados adecuadamente para evitar o minimizar los impactos adversos reales y potenciales y para apoyar los impactos positivos para el medioambiente, las comunidades y la viabilidad actual de BHP.
Queremos identificar y evaluar las oportunidades para reducir la presión que ejercen nuestras operaciones sobre los recursos hídricos y colaborar con otros en los desafíos y oportunidades, como la escasez de agua o la alta variabilidad del suministro. Por ejemplo, un hito del CBWT de nuestro Asset Copper South Australia es asociarnos con el gobierno de South Australia en el Proyecto de Abastecimiento de Northern Water sobre desalinización costera.
BHP ha formado equipos interfuncionales para implementar nuestro enfoque de administración de los recursos hídricos a nivel del Grupo y de los Assets. Estos están conformados por representantes de los equipos de Planning; Engineering, Strategy, Environment, Water, Closure, Community, Corporate Affairs, Operations, Risk y Legal.
Además de los procesos habituales que involucran a las partes interesadas, realizamos actividades específicas de participación relacionadas con la gestión del agua. En el siguiente cuadro se describen las principales partes interesadas que han participado, la forma en que lo han hecho y los temas sobre los que han intervenido.
| Partes interesadas | Foro / tema |
| Diversas partes interesadas locales en las regiones que operamos, que incluyen grupos comunitarios, grupos de pueblos originarios, gobierno (local y regional), miembros de la industria y organismos representativos, e instituciones de investigación. |
El objetivo de involucrar a las partes interesadas es llevar a cabo los WRSA en nuestras regiones operativas. Preguntamos a las partes interesadas qué valoran de los recursos hídricos y su opinión sobre los desafíos y las oportunidades de acción colectiva para preservar esos valores. En el año fiscal 2025, añadimos una sección al WRSA sobre los acuíferos andinos y la Bahía de San Jorge, que se encuentran en las regiones operativas de Escondida y Pampa Norte, y publicamos un nuevo WRSA para la cuenca del río Hunter, donde se encuentra NSWEC. |
| ICMM | BHP contribuye al ICMM a través de su red de colegas para los cierres y el agua. Esta conecta a las empresas miembros para compartir lecciones y mejores prácticas. |
| CEO Water Mandate |
BHP es signataria de CEO Water Mandate y miembro del Comité Directivo. Apoyamos el programa del Mandato del Agua para los CEO y promovemos en especial la prioridad de una difusión regional más extensa (por ejemplo, en Asia-Pacífico y Sudamérica), una mayor participación de las industrias de recursos, la vinculación de los programas del agua con los de cambio climático y biodiversidad, y los enfoques pragmáticos. Desde el año fiscal 2022, nos asociamos para publicar el Marco de Evaluación de la Resiliencia Hídrica (WRAF) y avanzamos en los CBWT con un enfoque basado en el del Mandato del Agua para los CEO (para más información, consulte la tabla de avance de la Estrategia de Administración de Recursos Hídricos y nuestro caso de estudio). |
| Consejo de Minerales de Australia (MCA) | BHP es un miembro activo del Grupo de Trabajo del Agua del MCA. A través del MCA, contribuimos a las revisiones por parte del gobierno australiano de la Iniciativa Nacional del Agua y de la Ley de Protección del Medioambiente y Conservación de la Biodiversidad de 1999. |
| Mesas redondas sobre el agua | Nos asociamos a grupos conservacionistas, autoridades innovadoras y responsables políticos para darles la oportunidad de contribuir a nuestro programa y a la dirección de la administración del agua. Tenemos previsto reinstaurar las mesas redondas anuales y extender su alcance para abarcar más aspectos de la naturaleza. |
| Conferencias sobre el agua | Seguimos participando y asistiendo a reuniones y conferencias relacionadas con el agua, como la Cumbre Mundial sobre el Agua en la Minería, con la intención de compartir experiencias y aprendizajes, e informarnos sobre las áreas de interés actuales y futuras. |
Las divulgaciones sobre el agua que presentamos aquí y en la Revisión Operativa y Financiera, sección 9.9 (“Desempeño del medioambiente y la naturaleza”), del Informe Anual de BHP de 2025 se han han basado principalmente en los informes sobre el agua del ICMM: Estándar mínimo de divulgación de la Guía de buenas prácticas (2da edición) (2021) (guía del ICMM), que es un marco internacional de contabilidad del agua que permite comparar los datos sobre el agua en todo el sector minero y mineral.
Nuestros informes sobre el agua también tienen en cuenta otros marcos relevantes. BHP es signataria del Mandato del Agua para los CEO, y las divulgaciones que presentamos aquí y en la Revisión Operativa y Financiera del Informe Anual de BHP de 2025 sirven para comunicar el progreso de BHP respecto a los puntos principales del Mandato del Agua para los CEO.
Para más información sobre nuestro enfoque en marcos de divulgación más amplios relacionados con la naturaleza, consulte la sección de divulgación de la página web de Desempeño del medioambiente y la naturaleza.
Informamos sobre nuestras extracciones y descargas de agua y establecemos los objetivos públicos específicos para el agua aún vigentes desde hace más de 15 años, desde que el Consejo de Minerales de Australia creó el Marco de Contabilidad del Agua (WAF).
En el año fiscal 2019, adaptamos nuestros informes a la Guía Práctica para la Presentación Consistente de Informes sobre el Agua del ICMM y, desde el año fiscal 2022, mantuvimos la coherencia de nuestros informes con la Guía de Buenas Prácticas para la Elaboración de Informes sobre el Agua (2da edición).
Desde el año fiscal 2021 informamos sobre la proporción de extracciones, descargas y consumos que se produjeron en zonas de estrés hídrico, como se define en las calificaciones de riesgo físico del Filtro de Riesgo del Agua del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) (para acceder a toda la información, consulte “BHP y el riesgo de cuenca” en la sección de Riesgos relacionado con el agua). Además, desde el año fiscal 2022, la forma en la que compartimos información sobre las otras aguas que administramos (anteriormente denominadas “desvíos”) está alineada a la guía actualizada del ICMM, que incluye modificaciones a la terminología y la divulgación de esta métrica, tanto por cantidad como por calidad. En el año fiscal 2025, comenzamos a hacer divulgaciones combinadas de métricas sobre cantidad y calidad.
Las definiciones de las métricas, las fuentes, los tipos y los datos detallados sobre el agua para cada Asset figuran en los Estándares y el Libro de datos de ESG de BHP de 2025, en el Glosario del Informe Anual de BHP de 2025 y en la Guía del ICMM y el WAF.
Las categorías de calidad del agua del WAF y del ICMM no coinciden completamente con la definición generalizada de agua dulce, que se suele clasificar en función únicamente de la salinidad y en relación con las directrices sobre agua potable (con un umbral de 1000 mg/L de sólidos disueltos totales). La mayor parte de los volúmenes significativos del agua al que las operaciones mineras y metalúrgicas acceden y gestionan tiene un uso final como agua potable y, por lo tanto, utilizar la definición de agua potable de alta calidad a título informativo pondría un énfasis inadecuado en la proporción relativamente pequeña del agua administrada. El WAF y la Guía del ICMM definen más específicamente al agua de alta calidad para su uso en el sector minero y metalúrgico, que es agua con bajos niveles de salinidad, bacterias, contaminantes que surgen naturalmente (como metales disueltos) y contaminación antropogénica, y relativamente neutra (pH de entre 6 y 8,5). Las definiciones de los tipos de calidad del agua figuran en los Estándares y el Libro de datos de ESG de BHP de 2025 y en el Glosario del Informe Anual de BHP de 2025. En la sección 2.2.4 (“WAF”) también hay una descripción detallada. BHP ha continuado agrupando la calidad del agua en tres categorías en consonancia con el WAF: Los tipos 1 y 2 definidos por el WAF equivalen al agua de alta calidad definida en la Guía del ICMM, mientras que tipo 3 equivale al agua de baja calidad definida en la guía.
La Guía del ICMM y el WAF hacen uso de un balance hídrico de los sitios para establecer una cuenta de agua. Una "ecuación" de balance hídrico generalizada requiere que las entradas de agua sean iguales a las salidas más cualquier cambio en el almacenamiento. Es decir: extracciones/ingresos de agua = descargas de agua + consumo de agua +/- cambio en el almacenamiento de agua.
Reconocemos que los balances hídricos conllevan cierto grado de incertidumbre y que, tras un período determinado, la extracción que se identificó puede no haberse equilibrado con la cantidad de la descarga, el consumo y el cambio del almacenamiento neto. La guía del ICMM exige que, a nivel de los sitios, el almacenamiento delta derivado a partir del equilibrio matemático coincida en líneas generales con el cambio real del volumen de agua almacenada durante el mismo período.
El abordaje general del sector minero (de acuerdo con la guía del ICMM y el WAF) es forzar un equilibrio en las cuentas del agua, de modo que los ingresos equivalgan a las extracciones sumándole el consumo o restándole los cambios en el almacenamiento, mediante la creación de un punto de equilibrio, como la evaporación asumida o el cambio en los volúmenes de almacenamiento.
En algunos de nuestros sitios, elegimos no forzar un equilibrio en nuestras cuentas de agua ajustando de forma artificial las dimensiones del balance hídrico. En cambio, mantuvimos las diferencias calculadas en el balance hídrico y reconocemos que estas representan niveles de incertidumbre dentro del balance hídrico. Esta comprensión de la incertidumbre se tiene en cuenta en nuestras decisiones en curso de gestión del agua y orienta la mejora continua de nuestros modelos de balance hídrico, que se desarrollan ininterrumpidamente a medida que aplicamos nuevos puntos de medición, métodos mejorados de medición y prácticas perfeccionadas para estimar los datos indirectos (por ejemplo, la escorrentía procedente de las precipitaciones, la evaporación y los volúmenes de filtración). Este enfoque está en consonancia con la intención de los marcos, incluida la guía del ICMM, el WAF y la GRI, que recomiendan que los balances hídricos se utilicen como una herramienta de gestión viva que puede identificar la mejora continua de las cuentas del agua.
Utilizamos la declaración de precisión del WAF para proporcionar una indicación de la precisión de cada métrica clasificándolas según se midan directamente, se simulen o se estimen. Utilizamos la declaración de precisión como herramienta para identificar las brechas de datos y las oportunidades para aumentar o mejorar la medición del caudal en nuestros balances hídricos que son la base de nuestras decisiones de gestión hídrica. En la medida de lo posible, nos esforzamos por maximizar la medición directa y minimizar la estimación. Simulamos o estimamos elementos difíciles de medir directamente, como la evaporación, las filtraciones de las instalaciones de almacenamiento de relaves y la cantidad y la calidad de la escorrentía pluvial.
Avance de la Estrategia de Administración de Recursos Hídricos
| Pilar de la estrategia de administración de recursos hídricos | Lo que hicimos en el año fiscal 2025 |
|
Gestionar riesgos |
Para más información sobre el marco de riesgo de BHP, consulte la Revisión Operativa y Financiera, sección 7 (“Cómo gestionamos el riesgo”), del Informe Anual de BHP de 2025 y la sección de “Riesgos relacionados con el agua” de esta página web. |
|
Valor del agua |
Hemos continuado con nuestro trabajo de comprensión y gestión del valor de la naturaleza para las empresas y las comunidades. Para más información, consulte la sección de "Valoración del capital natural" de nuestra página web de Biodiversidad y tierra. Durante el año fiscal 2025, utilizamos nuestro marco de impacto no cuantificable económicamente (NEQI) para identificar y evaluar los impactos en el agua que no se reflejan en la evaluación financiera de los proyectos. |
|
Divulgar el desempeño |
En esta página web, seguimos divulgando nuestro actual desempeño hídrico a nivel de los Assets. En el año fiscal 2025, implementamos una divulgación combinada de la cantidad y la calidad del agua en los Estándares y el Libro de datos de ESG de BHP de 2025. Estamos revaluando nuestro proceso de calificación de los riesgos de BHP a nivel de los Asset para los riesgos operativos relacionados con el agua. Somos conscientes de que la divulgación transparente de los riesgos relacionados con el agua a nivel de los Asset es parte de nuestros compromisos con la Declaración de Posición sobre Administración de Recursos Hídricos, y volveremos a incorporar las divulgaciones pertinentes para los Assets en los informes del año fiscal 2026. Basándonos en nuestra aplicación de la metodología de precisión del WAF, en el año fiscal 2025, se midió aproximadamente un 70 % de las extracciones y un 85 % de los volúmenes de descarga de la mayoría de las fuentes durante la mayor parte del año, por lo que se considera que estos datos son altamente precisos. Estas cifras son menores a las del año fiscal 2024 debido al aumento de la proporción de extracciones y descargas asociadas a las fuertes precipitaciones en BMA y a que dependen de una combinación de abordajes medidos, simulados y estimados, y su precisión es de baja a moderada. En el año fiscal 2025, las extracciones de Escondida causadas por la desalinización representó casi el 54 % de las extracciones totales de BHP, y todas fueron medidas. También reconocemos que la declaración de precisión del WAF es una guía y solo una herramienta para evaluar la calidad de los datos e identificar oportunidades de mejora. En consonancia con nuestro compromiso de continuar mejorando las cuentas y los datos hídricos, seguimos evaluando las hipótesis para contabilizar las métricas hídricas y perfeccionando la metodología de los modelos y balances hídricos, reconociendo que el modelado y los balances hídricos conllevan cierto grado de incertidumbre. Los modelos hídricos y las técnicas de medición seguirán evolucionando, y nuestra comprensión y conocimientos aumentarán con el tiempo. En el año fiscal 2024, comenzamos a revisar y perfeccionar las cuentas y el modelo hídrico para el Asset Western Australia Nickel, y completamos una revisión en Mount Keith. En el año fiscal 2025, se realizaron actualizaciones de todos los modelos hídricos a nivel de las operaciones de WAN, excluyendo a Kwinana. En el año fiscal 2026, se seguirán mejorando estos modelos de modo que sean aptos para las operaciones suspendidas. Realizamos actividades para alinear Prominent Hill y Carrapateena con el Informe sobre el Agua del ICMM, la Guía de Buenas Prácticas (2da edición) (Guía del ICMM) y el WAF del MCA, para permitir la divulgación de los datos hídricos de estas operaciones a partir del año fiscal 2026. |
|
Acción colectiva |
vanzamos con nuestro programa de WRSA en el año fiscal 2025 y añadimos una sección al WRSA sobre nuestros acuíferos andinos y la Bahía de San Jorge en el norte de Chile. También publicamos el WRSA de la región Hunter y un CBWT para el Asset NSWEC como parte de nuestras divulgaciones del año fiscal 2025. También publicamos un CBWT para el sitio del Asset tradicional de Globe-Miami, Arizona, como parte de nuestras divulgaciones del año fiscal 2025. El CBWT se basó en el Plan de acción y restauración de la cuenca del valle de Cobre, un informe de Cobre Valley Watershed Partnership (Asociación de la cuenca del valle de Cobre) que BHP apoyó como parte interesada. En el año fiscal 2025, logramos el hito a corto plazo del CBWT. Nuestros CBWT se describen en detalle en la página web de Desafíos hídricos compartidos, y en esta página explicamos nuestro desempeño respecto a los hitos a corto plazo del año fiscal 2025. Desde el año fiscal 2022, colaboramos con la Universidad de Notre Dame de Australia para elaborar un marco mediante el cual las corporaciones y los responsables de las políticas puedan contemplar el derecho humano al agua con el fin de apoyar la equidad social y reducir el riesgo empresarial. En el año fiscal 2025, la universidad desarrolló y perfeccionó estudios de casos, aprovechando los aportes académicos y de las partes interesadas comerciales para crear ejemplos sólidos y prácticos del marco en acción. Seguimos apoyando al Mandato del Agua para los CEO de las Naciones Unidas con el objetivo de desarrollar un marco de evaluación de la resiliencia del agua, que en el año fiscal 2025 incluyó la publicación de lineamientos para los administradores de las cuencas y las autoridades de planificación. Para más información, consulte nuestro estudio de caso. |
|
Aprender e innovar |
Seguimos avanzando en la Iniciativa de Apoyo a la Toma de Decisiones sobre el Modelado de las Aguas Subterráneas (GDMSI) con las organizaciones asociadas Rio Tinto y Flinders University para fomentar el uso de los avances en el modelado de las aguas subterráneas en la toma de decisiones medioambientales y de gestión del agua. En el año fiscal 2025, nuestra financiación contribuyó a:
En respuesta a la creciente necesidad del sector minero de una gestión sostenible del agua, creamos el Desafío Hídrico Global, un proyecto abierto de innovación diseñado para identificar y eliminar los riesgos de las nuevas tecnologías de tratamiento del agua. El programa refleja el compromiso con nuestra Visión de Administración de Recursos Hídricos para 2030 y nuestra ambición general de mejorar los resultados de sostenibilidad a través de la innovación. Este desafío, que se creó en el año fiscal 2023 y se comunicó en Expomin (Santiago, Chile), generó 166 solicitudes de 17 países. Tras un riguroso proceso de selección, se escogieron e incorporaron 5 innovadores en la Cohorte Global del Agua, cuyas actividades comenzaron en el año fiscal 2025. Para más información, consulte nuestro estudio de caso. En el año fiscal 2025, BMA contribuyó con AUD 550.000 al programa River Health y a la asociación Healthy Rivers to Reef de Mackay-Whitsunday-Isaac. Uno de los objetivos clave de estas asociaciones es proporcionar un panorama más completo de la salud de los ríos y los mares, proporcionando financiación y recursos y contribuyendo con datos sobre la calidad del agua y el monitoreo de la salud de los ecosistemas a través de acuerdos de intercambio de datos. Para más información, consulte nuestro estudio de caso. Tras lograr el hito a corto plazo de WAIO para el año fiscal 2024, seguimos trabajando, en colaboración con otras agencias, para establecer una solución regional de intercambio de datos sobre el agua que respalde la planificación y gestión a escala de captación en Pilbara. Este objetivo hídrico basado en el contexto para el año fiscal 2026 está en proceso. |
Progreso de los objetivos hídricos basados en el contexto
En nuestra Declaración de Posición sobre Administración de Recursos Hídricos, nos comprometimos a desarrollar objetivos hídricos basados en el contexto (CBWT). En el año fiscal 2023, como una de nuestras metas de medioambiente sano a corto plazo, publicamos nuestro primer conjunto de CBWT, que regirá hasta finales del año fiscal 2030. Los CBWT se desarrollan teniendo en cuenta los riesgos relacionados con el agua en las zonas de captación y los desafíos hídricos compartidos identificados a través de un WRSA independiente. Los CBWT tienen como objetivo mejorar nuestra gestión del agua y contribuir al beneficio colectivo y a los enfoques compartidos de la gestión del agua en las regiones en las que operamos.
En el año fiscal 2025, tras la publicación de los WRSA y CBWT del año fiscal 2023, añadimos una sección en los WRSA sobre los acuíferos andinos y la Bahía de San Jorge, luego de que las consultas con las partes interesadas se retrasaran inicialmente debido al descontento de la gente de Chile. Esta adición, que refleja la participación de distintos actores, presenta los desafíos compartidos actualizados y las oportunidades de acción colectiva para la macrozona altoandina de las regiones de Tarapacá y Antofagasta y para la Bahía de San Jorge, todas en el norte de Chile. También publicamos un WRSA sobre la cuenca del río Hunter de New South Wales, Australia, y publicamos un CBWT para NSWEC. El objetivo del CBWT de NSWEC es mejorar la conectividad del ecosistema mediante la revegetación y la restauración específica a lo largo de las zonas ribereñas del río Hunter. También presentamos un CBWT para el sitio del Asset tradicional Globe-Miami de Arizona con el fin de mejorar la sostenibilidad de los recursos hídricos regionales desviando los flujos naturales de agua hacia las zonas afectadas por las minas. El CBWT se basó en el Plan de acción y restauración de la cuenca del valle de Cobre, un informe de Cobre Valley Watershed Partnership al que BHP contribuyó como parte interesada. Ya alcanzamos el compromiso de desarrollar los CBWT de nuestras operaciones, pero puede que publiquemos más cuando sea apropiado para el contexto operativo, medioambiental y social1.
Seguimos buscando oportunidades para obtener agua de fuentes de menor calidad, en particular de zonas con estrés hídrico. Tanto Copper South Australia como Pampa Norte en Chile tienen CBWT para reducir sustancialmente el uso del agua terrestre. Desde el año fiscal 2020, la fuente de las extracciones operativas en Escondida ha sido el agua de mar desalinizada.2 Tanto Escondida como Pampa Norte tienen CBWT para mejorar la eficiencia hídrica en las operaciones mineras en un 10 % para el año fiscal 2030 respecto a los valores de referencia del año fiscal 2022, con el objetivo de optimizar el uso del agua marina.
En algunas zonas, extraemos más agua de la que utilizamos mediante la extracción del agua de la mina, y hemos establecido nuestros CBWT teniendo en cuenta ese contexto local. Por ejemplo, uno de los CBWT de WAIO es la prioridad de destinar al menos el 50 % del agua excedente del Asset a usos beneficiosos que mejoren la sostenibilidad de los recursos regionales de aguas subterráneas o que generen valor social.
Para más información sobre los WRSA y los CBWT, incluido el progreso en los objetivos y los hitos a largo plazo del CBWT, consulte la página web de Desafíos hídricos compartidos.
Los CBWT están basados en una serie de hitos, y cumplimos todos los hitos a corto plazo del CBWT del año fiscal 2025 a nivel del Asset, como se explica a continuación.
Nota al pie de página:
1 Los CBWT están pensados para aplicarse a nivel del Asset en todos los que operamos. Volveremos a evaluar la necesidad de modificar o crear CBWT cuando haya cambios significativos en nuestro portafolio o cuando uno de nuestros proyectos pase a la fase operativa.
2 Se extraen pequeñas cantidades de agua subterránea para el drenar pozo y recuperar la filtración por los relaves, a fin de garantizar que la minería sea segura y apoyar el control medioambiental. Esta agua se utiliza para consumo operativo.
Progresos respecto a los hitos de los objetivos hídricos basados en el contexto del año fiscal 2025

Notas al pie de página:
1 Algunas asignaciones de agua en BMA no se ponen a la venta “en el año” y se conservan a modo de contingencia estratégica como “sobrante”. El “sobrante” que no se utiliza debe analizarse continuamente durante el año para ver lo que puede estar disponible. Al 30 de junio, los “sobrantes” que no se hayan utilizado se incorporarán al agua “anual” de los siguientes años fiscales para todas las asignaciones del plan fluvial anunciadas por el Resource Operator.
Notas al pie de página:
Este es un resumen de nuestro balance hídrico del año fiscal 2025:

Información clave sobre el agua del año fiscal 2025:
- Las extracciones de agua marina siguieron siendo nuestra fuente principal, ya que representaron el 52 % de todas las extracciones, con 221.860 megalitros (ML), una cifra similar a los 223.440 ML del año fiscal 2024.
- El agua de baja calidad (Tipo 3) representó el 62 % de las extracciones, con volúmenes estables de 266.920 ML, en comparación con los 269.460 ML del año fiscal 2024.
- Las extracciones de agua dulce (Tipos 1 y 2) aumentaron en un 46 %, pasando de 111.120 ML en el año fiscal 2024 a 162.740 ML en el año fiscal 2025, principalmente debido al aumento de las precipitaciones y las escorrentías en BMA.
- Las extracciones de agua en zonas con estrés hídrico disminuyeron de 33.450 ML en el año fiscal 2024 a 31.830 ML en el año fiscal 2025, principalmente debido al cese de la extracción de aguas subterráneas terrestres en Cerro Colorado en diciembre de 2023.
- Las descargas de agua aumentaron en un 15 %, de 128.100 ML en el año fiscal 2024 a 147.510 ML en el año fiscal 2025, impulsadas por el aumento de las descargas de aguas superficiales en BMA causadas por las grandes precipitaciones.
- Los volúmenes de agua reciclada y reutilizada en Pampa Norte disminuyeron significativamente debido a una nueva optimización de la metodología de cálculo y al remplazo de datos estimados por datos medidos en uno de los flujos.
En esta sección hay información detallada sobre nuestras diversas métricas hídricas, de acuerdo con la Guía del ICMM, los Estándares de Elaboración de Informes sobre Sostenibilidad de la GRI y los Estándares del Consejo de Normas de Contabilidad sobre Sostenibilidad (SASB). Para comparar la información de cada año con los Assets que BHP opera al año fiscal 2025, los datos de desempeño hídrico incluidos aquí no incluyen a los de las siguientes operaciones discontinuadas: BMC (vendida el 3 de octubre de 2022), Blackwater y Daunia (vendidas el 2 de abril de 2024); y los Assets del negocio de Petroleum de BHP (fusionado con Woodside el 1 de junio de 2022). El objetivo fue garantizar la comparabilidad continua del desempeño. Actualmente, todos los datos hídricos excluyen a Carrapateena y Prominent Hill de Copper South Australia. Los datos hídricos de los años fiscales 2021 a 2024 no incluyen a West Musgrave. Planeamos incluir los datos de Carrapateena y Prominent Hill a partir del año fiscal 2026, una vez que las cuentas del agua se hayan alineado con la Guía del ICMM y el WAF del MCA. Pretendemos alinear a las operaciones Prominent Hill y Carrapateena con la Guía del ICMM y el WAF del MCA para poder divulgar sus datos hídricos a partir del año fiscal 2026. Las definiciones de las métricas, las fuentes, los tipos y los datos detallados sobre el agua para cada Asset figuran en los Estándares y el Libro de datos de ESG de BHP de 2025, en la sección 10.4 (“Información adicional”) del Informe Anual de BHP de 2025 y en la Guía del ICMM y el WAF. Incluimos los datos del año fiscal 2021 para mostrar una tendencia a cinco años. Los datos se han redondeado hacia la próxima decena de megalitros para ser coherentes con la información sobre el agua de los Assets o las regiones de esta página web y con el Informe Anual de BHP de 2025. En algunos casos, la suma de los totales de calidad, origen y destino puede diferir debido al redondeo.
Desde el año fiscal 2021, BHP ha utilizado el Filtro de Riesgo de Agua del WWF para describir el riesgo de cuenca de nuestros Assets operados, como se analiza en esta página web bajo el título Riesgo de cuenca de BHP. Nos basamos en este filtro y no clasificamos a ninguno de los Assets que operamos como de alto estrés hídrico. Elegimos mantener dos de los Assets que operamos (Pampa Norte y los Assets tradicionales de Estados Unidos) clasificados como de alto estrés hídrico, según nuestros informes del año fiscal 2024. En el año fiscal 2026 evaluaremos nuestro uso del Filtro de Riesgo del Agua del WWF. Los datos de estos Assets sometidos a estrés hídrico figuran en los Estándares y el Libro de datos de ESG de BHP de 2025.
Extracciones de agua
Las extracciones de agua representan el volumen de agua en megalitros (ML) recibida y destinada a ser utilizada por el Asset operado procedente del medio hídrico y/o de un tercero con carácter de proveedor.
Total de extracciones (por calidad) entre los años fiscales 2021 y 20251

Nota al pie de página:
1. Tipo de calidad del agua según los Estándares y el Libro de datos de ESG de BHP de 2025.
Total de extracciones (por fuente) entre los años fiscales 2021 y 20251

Nota al pie de página:
1 Según la definición de la Guía del usuario V2 del WAF del MCA.
Extracciones por Asset operado (por fuente) en el año fiscal 20251

Nota al pie de página:
1 Según la definición de la Guía del usuario V2 del WAF para la industria minera del MCA.
En el año fiscal 2025, alrededor del 62 % de nuestras extracciones de agua provino de agua de baja calidad (según la definición del ICMM).
Las extracciones de agua del año fiscal 2025 en todos los Assets que operamos aumentaron en un 13 % con respecto al año fiscal 2024 (de 380.580 ML a 429.660 ML).
La extracción de agua de alta calidad (Tipo 1 y Tipo 2) aumentó en un 46 %, de 111.120 ML en el año fiscal 2024 a 162.740 ML en el año fiscal 2025, y la proporción de agua de alta calidad en relación con las extracciones totales fue del 38 %, frente al 29 % en el año fiscal 2024. La causa principal fue el aumento de la extracción de aguas superficiales de Tipo 1 y 2 (precipitación y escorrentía) de BMA, atribuible a fuertes precipitaciones (es decir, no a cambios en el consumo o reciclaje/reutilización).
El total de extracciones de los Assets que operamos ubicados en áreas de estrés hídrico alto o muy alto (según el Filtro de Riesgo del Agua del WWF, que se modificó para incluir información de Pampa Norte y Assets tradicionales en el año fiscal 2024) fue de 31.830 ML (7 % del total de extracciones de los Assets operados por BHP) en comparación con los 33.450 ML (9 %) del año fiscal 2024; y consistió en un 84 % de agua de alta calidad (Tipo 1 y 2) en comparación con el 81 % del año fiscal 2024. La principal causa fue el cese de la extracción de aguas subterráneas terrestres (Tipo 3) para su uso operativo en Cerro Colorado desde diciembre de 2023, cuando Cerro Colorado entró en cierre y mantenimiento temporal. Esto se condice con los hitos del CBWT de Pampa Norte para el año fiscal 2024 de detener la extracción de agua terrestre para uso operativo en Cerro Colorado.
La mayor parte de nuestras extracciones (aproximadamente el 52 %) procedió del agua marina,y todas las extracciones absolutas siguieron obteniéndose del agua de mar: 221.860 ML en el año fiscal 2025, frente a 223.440 ML en el año fiscal 2024. Actualmente, para la mayor parte del consumo operativo de agua de Escondida y Pampa Norte se utiliza agua de mar desalinizada (proporcionada por terceros en Pampa Norte), y parte del agua de los terceros que utiliza Western Australia Nickel se obtiene de agua de mar desalinizada. Las extracciones absolutas de agua subterránea también se mantuvieron relativamente estables: 82.820 ML en el año fiscal 2025 de extracción directa de agua subterránea, en comparación con los 88.270 ML del año fiscal 2024; y 39.790 ML en el año fiscal 2025 para la extracción de agua subterránea de terceros, en comparación con los 41.640 ML del año fiscal 2024. Las extracciones de aguas superficiales aumentaron significativamente. Estas contribuyeron con aproximadamente el 20 % de las extracciones del año fiscal 2025 (85.190 ML), en comparación con el 7 % del año fiscal 2024 (27.230 ML). Esto se debe principalmente al aumento de la extracción de aguas superficiales de los Assets BMA y NSWEC, atribuible a un aumento significativo de las precipitaciones. En el año fiscal 2025, BMA fue responsable por un 83 % de la extracción de aguas subterráneas y superficiales en los Assets que operamos; y otro 9 % fue de NSWEC. En el año fiscal 2025, WAIO representó un 53 % de la extracción de aguas subterráneas de los Assets en los que operamos. Hubo una reducción absoluta de las extracciones de agua subterránea de más de 5400 GL. Esto se asocia principalmente a la suspensión temporal de WAN, el cierre y mantenimiento temporal de Cerro Colorado, y el cese de la extracción de agua subterránea para uso operativo, de acuerdo con el hito del CBWT de Pampa Norte para el año fiscal 2024.
Las extracciones y los factores contribuyentes significativos se ajustaron a las expectativas para el año fiscal 2025. Las extracciones de aguas superficiales (incluidas las precipitaciones y escorrentías) se ven afectadas por las condiciones climáticas, como las tormentas y la ocurrencia de fenómenos meteorológicos extremos, por lo que son vulnerables a una mayor variabilidad y son menos predecibles. Las prácticas de gestión hídrica en nuestros Assets operados donde esto puede ocurrir están diseñadas para adaptarse a esta variabilidad. Por lo tanto, la ocurrencia de tales fenómenos no debería afectar a nuestras actividades y estrategias de gestión actuales ni implicar una mayor exposición al riesgo.
Mediante el WRSA, la disponibilidad de agua para distintos usos se identificó como un desafío hídrico compartido en la mayoría de las regiones en las que operamos. Para abordar este desafío, algunos de los Assets que operamos han fijado CBWT para reducir nuestra extracción de agua del medioambiente o aumentar la cantidad de agua obtenida de fuentes de baja calidad (como el agua marina), ya sea aumentando la eficiencia del agua utilizada con fines operativos, maximizando la devolución del agua excedente (que no se utilizó) al medioambiente (denominada "otras aguas gestionadas" por la Guía del ICMM) o devolviendo/compartiendo con otros nuestras asignaciones de agua autorizadas. Por ejemplo, en BMA tenemos el objetivo de contribuir a la reducción del estrés hídrico en la cuenca de Fitzroy mediante un mejor uso del agua en nuestras operaciones.
Descargas de agua
Las descargas de agua incluyen el agua que ha sido retirada del Asset operado y devuelta al medioambiente o distribuida a un tercero. Esto incluye la filtración de las instalaciones de almacenamiento de relaves a las aguas subterráneas, la descarga de las operaciones a las aguas superficiales (que también se ven afectadas por los períodos de mayor precipitación) y las descargas al agua de mar. El agua que tratamos y que luego suministramos a terceros se registra como agua desviada, de acuerdo con las reglas generales del ICMM, ya que no se destina a fines operativos.
Total de descargas (por calidad) entre los años fiscales 2021 y 20251

Nota al pie de página:
1 Tipo de calidad del agua según los Estándares y el Libro de datos de ESG de BHP de 2025.
Total de descargas (por propósito) entre los años fiscales 2021 y 20251

Nota al pie de página:
1 Según la definición de la Guía del usuario V2 del WAF para la industria minera del MCA.
Descargas por Asset operado (por propósito) en el año fiscal 20251

Nota al pie de página:
1 Según la definición de la Guía del usuario V2 del WAF para la industria minera del MCA.
Las descargas totales de agua en el año fiscal 2025 fueron de 147.510 ML, una aumento del 15 % respecto a los 128.100 ML del año fiscal 2024. La descarga total de agua en las zonas de estrés hídrico fue de 2340 ML, y el 100 % era de Tipo 3 (de baja calidad). Solo el 14 % de nuestras descargas fue agua de alta calidad (toda de Tipo 2), en comparación con el 4 % en el año fiscal 2024.
Alrededor del 81 % de la descarga global de agua de los Assets operados por BHP al agua marina fueron descargas de Tipo 3 provenientes de nuestras actividades de desalinización en Escondida, una disminución respecto al 92 % del año fiscal 2024 Esta descarga es el subproducto de la ósmosis inversa del agua de mar. El volumen absoluto de la descarga no ha cambiado significativamente desde el año fiscal 2024: hubo un aumento de aproximadamente 1690 ML. Las descargas de nuestro Asset Escondida se realizan al agua marina y están reguladas por permisos gubernamentales que incluyen límites de descarga.
BMA ha tenido un aumento de aproximadamente el 644 % en las descargas de aguas superficiales de Tipo 2 desde el año fiscal 2024; es decir que pasó de 2550 a 18.980 ML y fue responsable del 13 % de todas las descargas de los Assets operados por BHP en el año fiscal 2025. BMA realiza descargas de agua afectada por la mina reguladas por permisos gubernamentales, que incluyen límites de descarga y especifican las condiciones particulares en las que se pueden hacer, asociadas con el flujo aguas arriba y aguas abajo del arroyo, y la calidad del agua de descarga. Tras las fuertes precipitaciones, BMA llevó a cabo actividades de descarga y aprovechó para liberar el agua almacenada de años anteriores. BMA recibió 3 multas en el año fiscal 2025 relacionadas con la descarga de agua afectada de las minas. Para más información, consulte a continuación la sección de Desempeño legal relacionado con el agua. En la sección “Desempeño hídrico” y en los Estándares y el Libro de datos de ESG de BHP de 2025 figuran otros sitios con descargas de agua. Ninguno de los Assets que operamos vierte los efluentes sin tratar de las plantas de tratamiento de aguas residuales a ninguna corriente de agua.
Las descargas a las aguas superficiales (normalmente sistemas fluviales) están influidas por las condiciones climáticas, como las precipitaciones y la ocurrencia de fenómenos meteorológicos extremos, por lo que están sujetas a una mayor variabilidad y son menos predecibles. Las prácticas de gestión hídrica de los Assets donde esto puede ocurrir están diseñadas para adaptarse a esta variabilidad mediante nuestros planes de activación de acción de respuesta. Por lo tanto, no se prevé que la ocurrencia de tales incidentes afecte a nuestras actividades y la estrategia de gestión actuales ni suponga una mayor exposición al riesgo.
En el año fiscal 2025, el 33 % de los Assets que operamos no descargaron agua (el mismo valor que en el año fiscal 2024), ya que se consumió en actividades operativas o se reutilizó/recicló.
Agua reciclada/reutilizada
La guía del ICMM define el agua reutilizada como el agua que se ha utilizado previamente en el Asset operado y que se vuelve a utilizar sin más tratamiento, y el agua reciclada es el agua que se reutiliza, pero se trata antes de volver a utilizarla.
La cantidad de agua reutilizada o reciclada disminuyó en un 24 %, pasando de 242.800 ML a 185.560 ML. Esto se debió al cierre temporal de las operaciones de Western Australia Nickel y Cerro Colorado, y a un cambio de la metodología en Spence (donde, antes, el agua recirculada se reutilizaba durante la lixiviación en pilas).
Durante el año fiscal 2025, el volumen total de agua reciclada o reutilizada en los Assets con estrés hídrico fue de 97.070 ML, aproximadamente un 41 % menos que en el año fiscal 2024. Sin embargo, la cantidad de agua reciclada y reutilizada con respecto al total de extracciones siguió siendo alta, del 305 %, aunque inferior al 496 % del año fiscal 2024. Esta disminución está asociada a Pampa Norte, como se indicó anteriormente.
Si bien no es tan significante, se registraron aumentos en la reutilización y el reciclaje del agua en muchos Assets más:
- WAIO Port: mayor uso de agua reciclada debido al mejor manejo y rendimiento de los finos
- NSWEC: mediante mejores capturas de datos, menos extracciones de aguas superficiales (ríos) y la puesta en marcha de una planta de floculación, se impulsó el uso de agua reciclada.
- BMA: el aparente aumento refleja una mejor recopilación de datos, no un cambio en la reutilización o el reciclaje.
Otras aguas gestionadas
Otras aguas gestionadas (antes denominadas aguas desviadas) son aquellas que son gestionadas activamente por un Asset operado, pero que no se utilizan para ningún fin operativo. Por ejemplo, extraemos agua y la tratamos para que sea utilizada como agua potable por las comunidades locales, como en la ciudad de Roxby Downs, en South Australia. En el año fiscal 2025, se extrajeron 97.510 ML de agua sin intención de utilizarlos en los Assets operados por BHP, lo que representa un aumento de un 19 % respecto a los 82.090 ML del año fiscal 2024. Esto se debió principalmente al aumento del desvío de aguas superficiales de Tipo 2 en nuestro Asset BMA, vinculado a las fuertes precipitaciones que hubo en la región durante el período de informe. El aumento del desvío de aguas subterráneas de Tipo 1 por parte de WAIO fue relevante y se atribuyó a una mayor actividad de extracción lograda tras la creación de nuevos pozos que generaron mayores volúmenes de descarga en los sistemas de agua excedentes. Esto está relacionado con el CBWT de WAIO. Puede encontrar más información en la página web de Desafíos hídricos compartidos y en el caso de estudio sobre el agua de WAIO.
Las zonas con estrés hídrico reportaron 34.060 ML de otras extracciones de agua gestionadas, un 10 % menos en comparación con los 37.870 del año fiscal 2024. Al igual que en el año fiscal 2024, aproximadamente el 50 % del resto del agua gestionada es de Tipo 1. En las zonas con estrés hídrico, el 27 % del agua fue de alta calidad (todas de Tipo 2). La disminución de estas extracciones se debió principalmente al restablecimiento del control del flujo en los pozos artesianos tras las interrupciones del suministro eléctrico y a una reducción de la actividad presencial del proyecto que en el año fiscal 2024 había aumentado el uso del agua de los pozos en uno de los sitios de los Assets tradicionales. Nota: la otra extracción de agua gestionada en este sitio se desvía hacia el hábitat ribereño, incluidos los mayores volúmenes extraídos en el año fiscal 2024.
Dado que la extracción de otras aguas gestionadas puede producirse en un período de informe diferente al de la descarga, en cualquier período anual puede haber una diferencia entre los volúmenes de extracción y de descarga de otras aguas gestionadas. En el año fiscal 2025, descargamos 60.860 ML de otras aguas gestionadas.
Consumo de agua
En el año fiscal 2025, la evaporación y el arrastre seguían siendo los factores que más contribuían al consumo. La evaporación se produce durante una serie de actividades operativas, incluidas la supresión del polvo, el almacenamiento de relaves y el almacenamiento de agua.
El consumo de evaporación está intrínsecamente ligado a las condiciones climáticas. Los datos de evaporación se estiman o simulan utilizando condiciones climáticas medias y, por tanto, el consumo debido a la evaporación debería permanecer relativamente estable. Debido a la relación con las condiciones climáticas, los volúmenes consumidos a través de la evaporación están en parte fuera del control directo de BHP, aunque sí controlamos la cantidad de agua que se dirige a los lugares de evaporación.
El agua arrastrada incluye el agua incorporada a los flujos de productos y/o residuos, como los relaves, que no puede recuperarse fácilmente. El arrastre puede mostrar variabilidad debido al tipo y la ubicación del mineral durante cualquier período de notificación. El uso de agua en nuestras instalaciones de procesamiento o para reducir el desprendimiento de polvo durante el almacenamiento del producto puede provocar el arrastre de agua.
La categoría de "otros" para el consumo incluye varios usos, siendo el más significativo el agua utilizada por las personas para beber o hacer abluciones en los Assets operados.
El estudio y la divulgación del consumo ayudarán a identificar áreas para mejorar la exactitud de los datos del arrastre y la evaporación, y a identificar oportunidades para reducir, cuando sea posible, la pérdida de agua.
El consumo total de agua del año fiscal 2025 fue de 299.540 ML, en comparación con los 292.170 ML del año fiscal 2024. El consumo en lugares con estrés hídrico fue de 30.090 ML (10 % del consumo total de agua de los Assets operados por BHP), en comparación con los 27.500 ML del año fiscal 2024. Este aumento del consumo en lugares con estrés hídrico se debe principalmente al cambio en el modelo del WAF de Pampa Norte. El flujo asociado al concentrador no se informó en el año fiscal 2024, ya que se trató como un desequilibrio entre los ingresos y las salidas de agua. En el año fiscal 2025, los Assets operados que más agua consumieron fueron Escondida, WAIO y BMA. El arrastre del agua de los relaves es la mayor causa de consumo en Escondida, y también aumentó la evaporación en el año fiscal 2025 respecto al 2024 debido a una mayor distribución de los relaves asociada al aumento de la producción. La evaporación es la mayor causa de consumo en WAIO y BMA, principalmente a causa de la supresión de polvo, los relaves y el almacenamiento de agua. Hay que tener en cuenta que, en cualquier período de información, los volúmenes de consumo y de descarga pueden ser superiores a las extracciones, ya que puede producirse la evaporación del agua que se ha captado y almacenado durante períodos anteriores.
Consumo por Asset operado en el año fiscal 2025

Cambios en el almacenamiento de agua
La Guía del ICMM recomienda informar los cambios en el almacenamiento de agua en pos de mayor claridad, como indicador de la dinámica interna del agua y para proporcionar una mayor transparencia de todos los elementos de un balance hídrico. Puede encontrar más información en esta guía.
Como previmos, la mayoría de los cambios en el almacenamiento de agua durante el año fiscal 2025 se produjeron en los Assets que operamos en BMA. Aquí es donde la mayor parte de nuestra fuente de agua proviene de las precipitaciones y puede variar mucho año a año. Aunque BMA registró un aumento en las descargas en el año fiscal 2025 tras las fuertes precipitaciones, los almacenamientos también aumentaron.
Desempeño legal relacionado con el agua
Durante el año fiscal 2025, tuvimos 3 incidentes de incumplimiento relacionado con el agua que dieron lugar a una acción formal de aplicación de medidas, todas en BMA, Australia. Una de las multas de BMA estaba relacionada con liberaciones no autorizadas de agua afectada por las minas, y la otra con la falta de supervisión de la descarga de agua afectada por las minas, que era un requerimiento. Hubo 2 multas más relacionadas con el medioambiente por un único incidente durante el año fiscal 2025 a causa de otra liberación no autorizada de agua afectada por las minas. Esto se registró en los informes del año fiscal 2025, aunque las multas se pagaron en julio de 2025 (año fiscal 2026). Estos incidentes han sido investigados, y se han aplicado distintas medidas correctivas.
Además, en el año fiscal 2025, pagamos una multa de aproximadamente USD 8 millones a la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) de Chile y saldamos dos reclamos relacionados con daños ambientales en Escondida, Chile, causados por la extracción de agua del acuífero de Monturaqui por parte del Asset.
Para más información, consulte los Estándares y el Libro de datos de ESG de BHP de 2025, la Revisión Operativa y Financiera, sección 9.9 (“Desempeño del medioambiente y la naturaleza”), del Informe Anual de BHP de 2025, y el Informe de Directores de la sección 13 del Informe Anual de BHP de 2025.
- riesgos operativos relacionados con el agua (amenazas u oportunidades para el negocio de BHP, los recursos hídricos, las comunidades o el medioambiente que están relacionados con las actividades de BHP en nuestros Assets operados);
- los riesgos de la cuenca (amenazas u oportunidades asociadas a las características inherentes de la cuenca en las zonas en las que opera BHP, como la sequía o las inundaciones, etc.), denominados "riesgos inherentes" en la guía del ICMM.
Con estas dos facetas del riesgo se busca considerar los desafíos hídricos compartidos dentro de la cuenca y cómo el riesgo de captación puede influir en los riesgos de la compañía.
BHP y riesgos de las cuencas
Utilizamos el Filtro de Riesgo del Agua del WWF para evaluar el nivel de riesgo de las cuencas de todas las ubicaciones en las que tenemos Assets operativos. Utilizamos el nivel de riesgo de la cuenca como elemento de evaluación de nuestros riesgos operativos relacionados con el agua; normalmente como factor causal y al determinar la gravedad de los impactos potenciales y la probabilidad de que se produzca el evento de riesgo.Mediante el Filtro de Riesgos del Agua de WWF, se evalúa el nivel de riesgo de la cuenca en función de su ubicación desde el punto de vista físico, regulatorio y de reputación, por medio de conjuntos de datos globales (o locales, si están disponibles) de 32 indicadores de riesgo de la cuenca. Otras directrices externas sobre el agua (por ejemplo, el Mandato del Agua de los Directores Generales) también clasifican el riesgo utilizando estas tres categorías.
Algunos de los Assets que operamos tienen múltiples sitios individuales geográficamente dispersos, como BMA, WAIO y los Assets tradiciones de Norteamérica. Se estudiaron muchas ubicaciones a lo largo de la extensión geográfica de estos Assets mediante el Filtro de Riesgo del Agua del WWF y se informó a cada uno sobre el riesgo promedio general de la cuenca de los lugares.
La metodología del Filtro de Riesgo Hídrico del WWF permite utilizar los conocimientos locales para analizar los resultados del riesgo de las cuencas y está respaldada por otros marcos externos de divulgación sobre el agua, como el Mandato del Agua para CEO y el CDP.
Aunque hemos presentado el nivel de riesgo de la cuenca de acuerdo con los resultados del Filtro de Riesgo del Agua del WWF en nuestras tablas y figuras, el análisis que sigue indica dónde, sobre la base de nuestro conocimiento local, consideramos que los resultados del Filtro de Riesgo del Agua del WWF pueden estar subestimando o sobrestimando el riesgo de la cuenca.
En la mayoría de los lugares donde operamos, BHP considera el riesgo regulatorio para la cuenca como superior al determinado por el Filtro de Riesgo para el Agua del WWF debido al conocimiento de los requisitos regulatorios específicos aplicables a cada Asset operado y otros operadores en la región, a la política regional, a los planes y limitaciones y a los debates actuales con los reguladores locales y nacionales en relación con los permisos de agua y el desempeño del Asset operado y de la región. Hemos incorporado nuestro conocimiento local del riesgo normativo a nuestra evaluación de la gravedad y la probabilidad en nuestras evaluaciones de los riesgos operativos relacionados con el agua.
Otros riesgos que consideramos más altos que los determinados por el Filtro de Riesgo del Agua del WWF incluyen el riesgo físico de Olympic Dam debido al uso del recurso hídrico de la Gran Cuenca Artesiana, que sustenta grandes manantiales y es un recurso hídrico compartido y significativo en la región, y el riesgo para la reputación en los Assets que operamos en Chile (Escondida y Pampa Norte), un Asset tradicional en Estados Unidos y WAIO, debido al interés de la comunidad y los medios de comunicación en estas regiones. Estos riesgos de cuenca más elevados se han incorporado a la correspondiente evaluación de riesgos operativos relacionados con el agua (por ejemplo, la evaluación de riesgos de cuenca de Olympic Dam).
Remítase a los gráficos siguientes para obtener un resumen de nuestro nivel de riesgo de cuenca debido a la ubicación de cada Asset operado y de la cuenca en la que se encuentran.
Riesgo de la cuenca por tipo (Filtro de Riesgo del Agua del WWF)

Características de la cuenca
El nivel de riesgo físico de la cuenca del Filtro de Riesgo del Agua de WWF se presenta en esta tabla para indicar si los Assets operados por BHP se encuentran en un "área con estrés hídrico". Entendemos que los Assets operados por BHP con una calificación de riesgo físico alta o superior, según la evaluación del período del año fiscal 2025, se encuentran en zonas con estrés hídrico. Sin embargo, durante este año ninguno de los Assets en los que operamos superó este umbral, por lo que BHP optó por conservar los resultados del año fiscal 2024 en los informes de este año (Pampa Norte y un solo sitio de los Assets tradicionales de los Estados Unidos) y pretende revaluar la idoneidad del Filtro de Riesgo del Agua del WWF en el año fiscal 2026. De acuerdo con la guía del ICMM y otros marcos (por ejemplo, GRI/SASB), hemos divulgado la proporción de nuestra extracción, descarga y consumo de agua que se produce en zonas con estrés hídrico en la sección Desempeño hídrico de esta página web.
Characteristics of basins where BHP's operated assets were located in FY2025
| Asset (materia prima principal) | Cuenca del río1,2 | Condiciones climáticas | Riesgo físico (WWF) | Principal fuente de agua operativa, actividades y consumo | Descarga (S/N), Tipo de límite de calidad de la descarga |
| Escondida (cobre) | Meseta de la Puna de Atacama | Árido o semiárido | Medio | Agua de mar, minería a cielo abierto y procesamiento de minerales, arrastre en relaves. | S, Controles reglamentarios y de gestión |
| Assets tradicionales: Canadá (sitios cerrados) | Bahía de Hurón, Bahía de Hudson, Atlántico Norte, Pacífico Norte. | Precipitaciones moderadas | Muy Bajo | Aguas superficiales (agua operativa limitada que se recupera principalmente para su tratamiento), tratamiento del agua y gestión de relaves, evaporación. | N, N/A |
| Assets tradicionales: Estados Unidos (sitios cerrados) | Colorado, North Pacific y Rio Grande | Árido o semiárido | Promedio (BHP optó por mantener la clasificación del tratamiento del año fiscal 2025 como “Alto”) |
Aguas superficiales (agua operativa limitada que se recupera principalmente para su tratamiento): tratamiento del agua, gestión de relaves y evaporación. | N, N/A |
| Western Australia Nickel (niquel) | Meseta occidental (lago salado) | Árido o semiárido | Bajo | Aguas subterráneas, tratamiento de minerales, supresión de polvo, gestión de relaves, evaporación. | S,Normativo |
| New South Wales Energy Coal (carbón térmico) | Australia (Hunter) | Precipitaciones moderadas con una estación seca definida | Bajo | Aguas superficiales, tratamiento de minerales, supresión de polvo, evaporación/arrastre. | N, N/A |
| Copper SA (copper) | Australia (Lago Gardiner) | Árido o semiárido | Medio | Aguas subterráneas, tratamiento de minerales, gestión de relaves, evaporación. | N, N/A |
| Pampa Norte (cobre) | Pacifico Sur1 | Árido o semiárido | Medio (BHP optó por mantener la clasificación del tratamiento del año fiscal 2025 como “Alto”) |
Aguas marinas, subterráneas y superficiales, procesamiento de minerales, evaporación. | N, N/A |
| Proyecto Potash de Jansen (potasa) | Nelson y Saskatchewan1 | Precipitaciones moderadas | Bajo | Aguas superficiales, tratamiento de minerales, evaporación. | S, Normativo |
| Queensland Coal (BMA) (carbón metalúrgico) | Australia (Fitzroy2) | Subtropical: precipitaciones moderadas con frecuentes tormentas intensas | Bajo | Aguas superficiales, tratamiento de minerales y supresión de polvo, evaporación. | S, Normativo |
| WAIO (mineral de hierro) | Australia (Fortescue2) | Árido o semiárido | Bajo | Aguas subterráneas, procesamiento de minerales, supresión de polvo, extracción de agua, evaporación/arrastre. | S, Normativo |
Nuestros riesgos operativos relacionados con el agua
El Marco de Riesgo de BHP, el Estándar Global de Medioambiente y el Estándar de Gestión del Agua interno rigen la identificación, la evaluación y la gestión de los riesgos operativos relacionados con el agua. En la tabla siguiente encontrará más información. A través del riesgo en la cuenca, también analizado anteriormente, se busca informar sobre la evaluación de los riesgos operativos relacionados con el agua, normalmente como causa de un evento de riesgo. Por ejemplo, una elevada escasez de agua en una cuenca puede generar un riesgo de abastecimiento, o una gestión inadecuada de las inundaciones puede generar un impacto meteorológico extremo. El riesgo de la cuenca también puede influir en la gravedad de los impactos potenciales y en la probabilidad de que se produzca el evento de riesgo operativo relacionado con el agua. Por ejemplo, un riesgo elevado en la cuenca para los servicios ecosistémicos podría aumentar la gravedad de los posibles impactos para los receptores ambientales, como la vegetación dependiente de las aguas subterráneas, si el recurso hídrico no se administra correctamente. Para más información sobre nuestro enfoque de gestión de riesgos, consulte la Revisión Operativa y Financiera, sección 7 (“Cómo gestionamos el riesgo”), del Informe Anual de BHP de 2025.
Los riesgos operativos relacionados con el agua no gestionados o no controlados tienen el potencial de afectar negativamente:
- la salud y seguridad de nuestros empleados, contratistas y miembros de la comunidad.
- los valores espirituales y culturales
- las comunidades, incluida la viabilidad social y económica
- los recursos ambientales, entre ellos, agua, tierra y biodiversidad
- el cumplimiento normativo y los derechos legales
- la reputación, el atractivo de la inversión o la propuesta de valor social
- la producción, el crecimiento y el desarrollo (incluida la exploración);
- el desempeño financiero.
La Revisión Operativa y Financiera, sección 11 (“Factores de riesgo”), del Informe Anual de BHP de 2025 describe las amenazas y oportunidades que pueden ocurrir como consecuencia de nuestras actividades a nivel global. Esto ofrece información sobre algunas posibles amenazas al agua, como situaciones operativas e impactos sociales o ambientales significativos. La información en esta página web amplía esa información y describe el nivel actual de riesgo operativo relacionado con el agua de cada Asset que operamos.
La tabla de riesgos hídricos resume los riesgos operativos relacionados con el agua que hemos identificado en todos los Assets que operamos. Por lo general, la mayoría de nuestro control de los riesgos operativos relacionados con el agua se asocia con la escasez de agua (no tener suficiente agua para nuestras operaciones o comunidades), el excedente de agua (tener demasiada agua en nuestras operaciones) o tener un cambio potencialmente inaceptable para el medioambiente o la comunidad debido a las actividades hídricas de BHP.
Estamos revaluando nuestro proceso de calificación de los riesgos de BHP a nivel de los Asset para los riesgos operativos relacionados con el agua. Somos conscientes de que la divulgación transparente de los riesgos relacionados con el agua a nivel de los Asset es parte de nuestros compromisos con la Declaración de Posición sobre Administración de Recursos Hídricos, y volveremos a incorporar las divulgaciones pertinentes para los Assets en los informes del año fiscal 2026.
La tabla de riesgos del agua brinda más detalles sobre los riesgos operativos relacionados con el agua que BHP ha identificado, sus posibles impactos y la forma en que los gestionaremos proactivamente. Consideramos cómo evitar, minimizar o mitigar los impactos adversos potenciales o reales, o habilitar o mejorar los impactos positivos, incluidos aquellos sobre el medioambiente y la comunidad (con inclusión de los valores culturales y espirituales), la salud y la seguridad y nuestro desempeño financiero y reputación. De acuerdo con nuestros requerimientos mínimos y obligatorios para la gestión de riesgos, los riesgos importantes deben ser revisados periódicamente para evaluar su desempeño.
Tabla sobre los riesgos del agua
| Alcance | Impactos potenciales | Gestión | |
| Cuenca | Riesgo asociado a la posible alteración o modificación de las cuencas o recursos hídricos en las zonas en las que operamos o en sus alrededores. El riesgo puede provenir de nuestras actividades actuales o históricas o de las de otros usuarios del agua, o de los impactos acumulativos e indirectos sobre los recursos hídricos compartidos. BHP reconoce y busca incluir los valores culturales y espirituales asociados a los recursos hídricos, especialmente para las comunidades originarias, en la consideración de este tipo de riesgo. | Entre los impactos potenciales para la comunidad a partir del acceso y uso de los recursos hídricos por parte de BHP dentro de las cuencas se incluye el menor abastecimiento de agua a las comunidades, el impacto estético sobre el uso recreativo del agua o la contaminación de las fuentes de agua, con la potencial reducción de la disponibilidad para el uso de las comunidades. La ineficacia de la gobernanza y la normativa en materia de cuencas puede hacer más compleja su administración. Los impactos potenciales sobre el medioambiente pueden incluir cambios en los niveles naturales de las aguas subterráneas; cambios en los caudales de las corrientes; problemas de calidad de la aguas subterráneas, superficiales o marinas, y menor presión en los acuíferos subterráneos que, a su vez, pueden afectar la biodiversidad, los hábitats y las especies que dependen de las fuentes de agua. Los posibles impactos medioambientales pueden contribuir a los impactos adversos sobre la comunidad y afectar al valor del recurso hídrico para las generaciones futuras. El uso no sostenible de los recursos hídricos puede afectar a la producción y la falta de conocimiento sobre los recursos hídricos puede repercutir en la capacidad de los Assets operados para evaluar las limitaciones y oportunidades de la gestión del agua a largo plazo. Los impactos sobre los recursos hídricos pueden tener implicaciones financieras a más largo plazo y amenazar nuestro modelo de negocio, incluida nuestra capacidad para ampliar o desarrollar nuevos recursos e inhibir la entrega de valor social. Los impactos acumulativos resultantes de los múltiples usuarios de los recursos hídricos dentro de una cuenca pueden exacerbar los potenciales impactos comunitarios, medioambientales y corporativos comentados anteriormente. |
Buscamos gestionar el impacto potencial sobre el recurso hídrico, incluidos los impactos ambientales, comunitarios y en los negocios, mediante:
|
| Cierre | Riesgo asociado con los objetivos de cierre relacionados con el agua y los resultados para los Assets que están cerrando o han cerrado, que pueden incluir problemas de calidad del agua, acumulación de agua o flujo dentro de la huella de BHP y más allá. | Una gestión ineficaz de los riesgos de cierre relacionados con el agua durante todo el ciclo de vida de un Asset puede afectar negativamente al medioambiente (por ejemplo, contaminantes en las aguas superficiales y subterráneas, cambios en los relieves naturales), las comunidades, la seguridad pública y nuestros costos asociados a la gestión del agua actuales y a largo plazo. | Intentamos gestionar nuestro riesgo potencial de cierre relacionado con el agua mediante la planificación y la gestión temprana y progresiva. La planificación del cierre es un control importante en todos los Assets de BHP. Las estrategias de cierre deberían contemplar cuestiones como las formaciones de lagos en rajos, el drenaje ácido y metálico, la acumulación de agua salina, la extracción de agua, las condiciones meteorológicas extremas, la calidad del agua y los posibles impactos sobre el agua superficial y subterránea. Para más información, consulte la página web de Cierre. Para más información sobre las provisiones financieras relacionadas con las responsabilidades del cierre, consulte la Revisión Operativa y Financiera, sección 7 (“Cómo gestionamos el riesgo”), del Informe Anual de BHP de 2025. |
| Cumplimiento | Riesgo asociado a los cambios en el entorno normativo, incluida la naturaleza y el alcance de la normativa asociada con la asignación, los permisos y las tarifas del agua y las obligaciones de presentación de informes. Nuestros Assets operados funcionan en entornos normativos maduros para el agua; además, el cumplimiento de la normativa exige una vigilancia constante. Las regiones en las que operamos tienen sistemas normativos razonablemente maduros en cuanto a la extracción, uso y descarga del agua, aunque sus enfoques y requerimientos varían según el activo operado y la jurisdicción. Por lo general, se nos otorga una licencia de extracción por un volumen determinado de agua durante un periodo definido y para descargar agua con ciertos límites de volumen y estándares de calidad. Estos límites y estándares son determinados por las autoridades reguladoras locales pertinentes. | El incumplimiento presunto o real podría dar lugar a impactos adversos que van desde infracciones de menor cuantía hasta sanciones económicas, órdenes o procedimientos de ejecución, activismo social o aumento de costos para BHP. Los impactos ambientales pueden dar lugar a incumplimientos normativos o a responsabilidades legales. | Los requerimientos de cumplimiento, control y generación de informes suelen definirse mediante permisos y licencias. Además de la regulación local, aplicamos una serie de normas internas. Consulte Gobernanza y supervisión en la página web de Agua y la página web de Desempeño del medioambiente y la naturaleza para una visión detallada al respecto. Es posible que, en algunos casos, el uso y la descarga del agua no estén regulados mediante licencias o permisos. Nuestros estándares internos exigen que, en estos casos, BHP siga los lineamientos locales pertinentes, por ejemplo, las Guías para la Calidad del Agua del Consejo de Conservación y Medioambiente de Australia y Nueva Zelanda (ANZECC). Para implementar estos lineamientos se suele requerir una evaluación de la calidad del agua en las masas de agua receptoras. La participación continua con los reguladores contribuye a comprender sus prioridades, cómo se aplican los requerimientos normativos a los Assets que operamos y, a nivel de la cuenca, a abordar los incumplimientos existentes en relación con las aguas superficiales y subterráneas. |
| Extracción de agua | Riesgo asociado a la gestión de las actividades de extracción de agua y a los excedentes de aguas subterráneas y superficiales de la mina (como niveles, volúmenes y presiones). Muchos de los yacimientos minerales de BHP están por debajo del nivel natural de las aguas subterráneas y, para acceder al mineral, necesitamos bombear agua para reducir los niveles de las aguas subterráneas con el fin de acceder a estos yacimientos de forma segura La extracción de agua es una actividad importante que contribuye a la producción de la mina, al permitir el acceso al mineral situado debajo del nivel freático o al permitir el acceso al mineral brindando apoyo a la estabilidad del tajo. | La extracción de agua tiene el potencial de afectar la estabilidad y seguridad geotécnica, la gestión del exceso de agua, el medioambiente, las comunidades y la producción. |
Tratamos de gestionar los riesgos asociados a la extracción de agua mediante:
|
| Clima extremo | El riesgo asociado a las condiciones meteorológicas extremas puede provocar sequías, nevadas o inundaciones, y puede surgir de los ciclos climáticos agudos (impulsados por eventos, incluido el aumento de la gravedad de los fenómenos meteorológicos extremos) o crónicos (cambios a largo plazo). | Los fenómenos meteorológicos extremos pueden contribuir a los impactos adversos sobre la producción, el medioambiente, la comunidad y la reputación. Por ejemplo, una gestión ineficaz durante condiciones de sequía puede restringir la producción debido a las limitaciones en la disponibilidad de agua. La gestión ineficaz del exceso de agua también puede afectar a la estabilidad geotécnica y la seguridad, impedir el acceso al sitio, causar lesiones o fatalidades o daños físicos a la infraestructura debido a las inundaciones, y afectar al medioambiente, las comunidades y la producción. El daño a la infraestructura puede resultar en impactos adversos para las comunidades donde operamos en las que BHP suministra servicios tales como energía, agua potable o servicios de tratamiento de aguas residuales directamente a las comunidades. |
La protección de nuestra fuerza laboral frente a los posibles impactos de las condiciones climáticas extremas es parte de la gestión global de los riesgos de salud y seguridad. Intentamos gestionar los posibles impactos, por ejemplo, mediante:
|
| Aguas marinas | Riesgo asociado a la alteración de la calidad de las aguas marinas (zonas marítimas o costeras), de los niveles del agua o del lecho marino, o de los cambios biofísicos en el entorno marino. Los ecosistemas marinos son susceptibles de sufrir impactos derivados de cambios en los parámetros físicos (por ejemplo, temperatura y pH) y químicos (concentraciones de metales e hidrocarburos) de los cuerpos de agua. Este riesgo puede surgir de las descargas de las instalaciones de desalinización o de las instalaciones portuarias situadas en las proximidades de comunidades o zonas marinas clave. | Debido a las diferencias regionales en los ecosistemas marinos y a los posibles impactos acumulativos, el tipo y el alcance de los impactos potenciales sobre el entorno marino para cada uno de nuestros Assets operados puede ser diferente y podría resultar en mayores costos de mitigación, compensaciones o acciones u obligaciones financieras compensatorias. Entre los impactos adversos potenciales se encuentran los efectos sobre la calidad del agua debido a la pérdida de contención de hidrocarburos o productos químicos. El impacto sobre la calidad del agua puede afectar tanto al medioambiente como a las comunidades. Es posible que las descargas de salmuera en las instalaciones de desalinización provoquen una alteración de los ecosistemas marinos. La pérdida de contención u otros incidentes importantes pueden afectar la licencia para operar de BHP o su producción. |
Los controles para la contención química incluyen:
Entre los controles de mitigación se encuentran:
Entre los controles para las instalaciones portuarias y de desalinización se incluyen:
Para ayudar a evitar o minimizar los impactos adversos potenciales o reales asociados a las descargas menores en entornos marinos, se utilizan sistemas de tratamiento, sedimentación, erosión, minimización de polvo y otros sistemas de recolección y/o tratamiento. |
| Relaves | Riesgo asociado al diseño, funcionamiento, mantenimiento, gestión y fiabilidad de las instalaciones de almacenamiento de relaves. | Los impactos adversos potenciales que surgen de la gestión ineficaz de las instalaciones de almacenamiento de relaves (TSF) pueden abarcar desde la filtración y la interrupción de la producción hasta los incidentes de fallas catastróficas con el potencial de causar múltiples lesiones y fatalidades, daño ambiental generalizado y la profunda alteración de la comunidad, y el daño potencial a la infraestructura comunitaria, los negocios y los medios de vida, con impactos financieros y de reputación. | En el año fiscal 2019, introdujimos requerimientos mínimos y obligatorios de desempeño para las TSF que rigen la manera en que gestionamos los riesgos de falla de estas en toda BHP y describimos los procesos aplicables, incluida la planificación comercial, las evaluaciones de riesgo y la gestión del cambio. Nuestras normas y orientaciones internas para las TSF se han actualizado para adaptarlas al Estándar Global de Gestión de Relaves para la Industria Minera. Para más información sobre los relaves, consulte nuestra página web de Instalaciones de almacenamiento de relaves. |
| Acceso al agua, saneamiento e higiene (AASH) y derechos humanos relacionados con el agua | Riesgo asociado a brindar acceso al agua potable que sea segura y confiable, y a instalaciones adecuadas para el saneamiento y la higiene, que cuenten con la infraestructura hídrica adecuada para suministrar instalaciones AASH. La naturaleza remota de muchos de nuestros Assets operados significa que BHP puede a veces contribuir a mejorar el acceso al agua y al saneamiento, ya que a menudo somos el único proveedor de agua para consumo humano y el saneamiento de nuestra fuerza laboral, y estamos a cargo de las aguas residuales. Este papel se extiende a veces a las comunidades vecinas. | La ineficacia de las prácticas e infraestructura AASH puede resultar en la incapacidad para suministrar la cantidad y la calidad de agua potable o saneamiento que se necesite. Dicha situación puede dar lugar a enfermedades y posibles fatalidades, y podría también interrumpir nuestros Assets operados, afectar a las comunidades y el medioambiente, generar un impacto financiero y de reputación adverso, e impedir la facilitación de nuestra propuesta de valor social. Además, nuestros Assets operados pueden generar un impacto sobre los valores culturales y espirituales asociados con los recursos hídricos, incluso de posibles violaciones a los derechos humanos. | Comprender la calidad inicial del agua que recibimos, el desempeño de nuestras plantas de tratamiento y controlar el agua que se produce son nuestras prioridades asociadas a AASH. Nuestra Declaración de Posición sobre Administración de Recursos Hídricos nos compromete a defender el derecho humano básico del acceso al agua y al saneamiento en nuestras operaciones y a contribuir a la realización de este derecho en las comunidades. Para ello, tratamos de garantizar que los miembros de nuestra fuerza laboral tengan acceso a agua potable, instalaciones sanitarias adecuadas a su género e higiene en nuestros lugares de trabajo y en las comunidades en las que somos proveedores de estos servicios. Nuestros Assets operados deben cumplir con nuestros estándares mundiales de agua potable. Entre otros controles se incluyen infraestructura adecuada que esté construida, diseñada y operada de conformidad con los estándares externos de calidad del agua que deberán cumplir las personas debidamente calificadas, que cuente con mantenimiento, inspección y control periódicos, informes y respuestas de excepción, respuesta a emergencias y planificación de la continuidad de las actividades. Es esencial realizar un mantenimiento periódico de la infraestructura hídrica, como las plantas de tratamiento, las tuberías y los tanques, a fin de garantizar la cantidad y calidad adecuadas de agua para nuestros Assets operados. Nuestras evaluaciones de impactos y oportunidades para los derechos humanos y de la comunidad (CHRIOA), y su alineación al Marco de riesgos, son un control que se aplica en determinadas circunstancias para estudiar las repercusiones directas sobre la fuerza laboral y las comunidades locales, y los posibles impactos sobre otros derechos humanos, como los de los pueblos originarios y los espirituales o culturales. |
| Calidad del agua | Riesgo asociado con los cambios en los atributos químicos del agua, que pueden ocurrir por escorrentía o filtración (incluso de suelos expuestos, inclinaciones de la mina, rocas residuales), infiltración de agua, relaves e instalaciones de procesos, infraestructura y aumentos en la salinidad debido al almacenamiento prolongado del agua. | Los cambios en la calidad del agua que atraviesa o pasa por debajo de un activo operado pueden tener un impacto sobre los recursos y las corrientes circundantes de agua subterránea. Esto puede afectar a otros usuarios del agua y el medioambiente. Los cambios en la calidad del agua también pueden restringir la producción o resultar en acumulación de agua a lo largo del tiempo (debido a restricciones de descarga), por lo que su gestión durante eventos de precipitaciones extremas presentará un mayor desafío. Dicho riesgo puede persistir durante años una vez finalizada la actividad minera. |
La gestión de los riesgos asociados a la calidad del agua implica comprender los factores que contribuyen a los cambios en la calidad del agua, cómo estos pueden afectar a los receptores sensibles en el medioambiente y/o a las comunidades y, por lo tanto, las medidas de gestión adecuadas necesarias. Entre los controles se incluyen:
|
| Seguridad del agua | Riesgo asociado al equilibrio actual y futuro entre el abastecimiento de agua, incluida la capacidad y la fiabilidad de su infraestructura, y la demanda de todos los usuarios pertinentes y asociada a la función del ecosistema. El abastecimiento continuo y sostenible del agua es clave para nuestros activos operados, incluido el establecimiento de la infraestructura hídrica suficiente y bien mantenida. | La incapacidad de garantizar el acceso al agua segura puede limitar la producción y tener implicaciones reglamentarias, legales y financieras. También puede tener un impacto negativo en el medioambiente o en la comunidad, lo que se discutió como parte del área de riesgo de la cuenca de esta tabla. Una infraestructura hídrica insuficiente o mal mantenida puede dar lugar a la incapacidad de abastecer nuestros Assets operados con la cantidad o calidad de agua necesaria. Esto puede dar lugar a una reducción de la producción y a otras repercusiones negativas, incluso para la viabilidad a largo plazo de nuestros Assets operados. El nivel de riesgo depende de la disponibilidad y el abastecimiento de agua en función de la ubicación y el impacto climático. Por ejemplo, la disponibilidad ha sido un riesgo en New South Wales Energy Coal en la región de Hunter al este de Australia, debido a extensos períodos de precipitaciones por debajo del promedio. |
A fin de garantizar el abastecimiento continuo, es fundamental comprender adecuadamente los aspectos técnicos del recurso hídrico, las condiciones hidrológicas y/o los cambios a largo plazo en la disponibilidad y la gestión del agua. Además, a fin de lograr la seguridad hídrica eficaz es fundamental comprender la demanda a través de los equilibrios hídricos, los modelos predictivos y el control. Muchos de los controles vigentes para la gestión de los riesgos de captación se aplican a la gestión de los riesgos de la seguridad hídrica. Consulte los controles indicados anteriormente para el área de riesgo de la cuenca de este cuadro. Intentamos utilizar agua de menor calidad siempre que sea posible y recuperar y reciclar el agua para reducir la extracción de agua nueva del medioambiente. La infraestructura hídrica debe:
Es esencial realizar un mantenimiento periódico de la infraestructura hídrica, como las plantas de tratamiento, las tuberías y los tanques, a fin de garantizar la cantidad y calidad adecuadas de agua para los Assets en los que operamos. |
Los efectos del cambio climático podrían crear o incrementar los riesgos comerciales (por ejemplo, el riesgo de pérdida de producción debido al aumento de las inundaciones). La evaluación de los impactos potenciales de las modificaciones futuras en función del cambio climático, las políticas y normativas, el aspecto legal, tecnológico, comercial y social sobre los riesgos relacionados con el agua tiene cierto nivel de incertidumbre, dado el amplio alcance de los factores que influyen y los países en los que operamos. De acuerdo con nuestros requerimientos mínimos y obligatorios para la gestión de riesgos, los riesgos importantes deben ser revisados periódicamente para evaluar su desempeño. Estas revisiones están diseñadas para garantizar que la evolución de la ciencia y la política en materia de cambio climático y otros factores normativos, jurídicos, tecnológicos, de mercado y sociales pertinentes, incluidas las áreas de incertidumbre, se tengan en cuenta anualmente en nuestra evaluación de los riesgos operativos relacionados con el agua.
Los Assets en los que operamos deben aplicar el Marco de riesgos y el Estándar Global de Cambio Climático de BHP para identificar, evaluar y gestionar los riesgos físicos relacionados con el clima, incluidas las opciones para desarrollar la resiliencia climática en sus actividades. Estamos realizando cada vez más estudios para evaluar el riesgo físico relacionado con el clima a fin de informar sobre las posibles respuestas de adaptación. También exigimos que las oportunidades de inversión y crecimiento se analicen en función de los riesgos relacionados con el clima. Para más información, consulte la página web de Cambio climático.
Riesgos relacionados con el agua en la cadena de valor
BHP tiene una posible exposición a los riesgos relacionados con el agua en toda la cadena de valor y el cambio climático puede aumentar nuestra exposición futura. Los clientes y proveedores pueden estar expuestos a áreas de estrés hídrico alto a extremadamente alto. Además, muchos están ubicados en áreas con una mayor probabilidad de inundación. Debemos comprender estos factores y responder a los desafíos, junto con nuestros clientes y proveedores. Estamos trabajando para aumentar nuestra comprensión de los posibles riesgos y oportunidades relacionados con el agua en toda nuestra cadena de suministro a los que podemos contribuir o influir a través de la reducción o la mejora, respectivamente. Una de las principales actualizaciones al Estándar Global de Medioambiente, efectuada en abril de 2024, fue un mayor énfasis en la gestión de riesgos e impactos, ampliando los requerimientos de identificación y evaluación de los riesgos relacionados con la naturaleza para incluir los de la cadena de suministro de BHP. En el año fiscal 2024, BHP encargó un trabajo para mejorar nuestro proceso de entender y gestionar el riesgo relacionado con la naturaleza en la cadena de valor.
Para más información sobre las iniciativas de la cadena de valor, consulte la página web de Cadena de valor. .
Assets no operados
La administración de los recursos hídricos es tan vital para nuestras alianzas comerciales no operadas como para nuestros Assets operados.
Participamos con nuestras alianzas comerciales no operadas para comprender mejor su gestión de los riesgos relacionados con el agua.
Hemos trabajado con Antamina y sus accionistas para garantizar el compromiso de Antamina de alinearse con los Principios Mineros del ICMM.
Para más información sobre las instalaciones de almacenamiento de relaves, consulte nuestra página web de Instalaciones de almacenamiento de relaves.
Para más información sobre la NOJV de Samarco, consulte la Revisión Operativa y Financiera, sección 10 (“Samarco”), del Informe Anual de BHP de 2025, y la página web de Operaciones de Samarco.
La Revisión Operativa y Financiera, sección 7 (“Cómo gestionamos el riesgo”), del Informe Anual de BHP de 2025 describe cómo gestionamos el riesgo en toda BHP, incluidas las NOJV.
La gestión del agua puede generar oportunidades
La gestión eficaz del riesgo relacionado con el agua puede contribuir a brindar beneficios de negocios, sociales y ambientales a largo plazo, tales como:
- más productividad;
- mejora en los beneficios y la resistencia de la comunidad;
- mejora en la divulgación y la gestión del agua;
- convertirse en un socio de elección para los gobiernos y las comunidades en las jurisdicciones nuevas y existentes;
- acceso a los recursos mediante la obtención y conservación de los derechos de explotación y la ampliación de nuestra actual base de Assets operados;
- reducción de las responsabilidades y problemas legales a largo plazo;
- más resiliencia de negocios a largo plazo.
Para ver un ejemplo de una oportunidad de gestión de riesgos eficaz, consulte el estudio de caso del éxito del plan hídrico de Pilbara, que analiza cómo WAIO gestiona los riesgos de las extracciones. La extracción en WAIO produce más agua de la necesaria para las actividades mineras.
Mediante la Estrategia de Administración de Recursos Hídricos de BHP se pretende potenciar y desarrollar soluciones tecnológicas para prevenir o reducir significativamente los impactos adversos relacionados con el agua, aumentar la eficiencia del agua y ofrecer beneficios más allá de nuestros Assets operados.
Desarrollamos una hoja de ruta de posibles tecnologías hídricas y ahora estamos probando varias tecnologías hídricas. En esta hoja de ruta se identifican los desafíos emergentes y a largo plazo y las oportunidades estratégicas para resolverlos mediante la tecnología y la innovación. La hoja de ruta se elaboró superponiendo el riesgo relacionado con el agua a nivel de Assets con la visión y los objetivos de la administración de los recursos hídricos para aprovechar las soluciones tecnológicas que impulsan una reducción de los riesgos relacionados con el agua que suponen un cambio radical y aprovechan las oportunidades de creación de valor. En 2023 se celebró un Desafío Global del Agua, en el que los proveedores de tecnología presentaron ideas para resolver algunos de nuestros desafíos. Para más información, consulte nuestro estudio de caso.
Mediante el desarrollo de los WRSA de los Assets en los que operamos en consulta con las partes interesadas pertinentes se han identificado más oportunidades para abordar colectivamente los desafíos hídricos compartidos en las regiones donde trabajamos, y hemos incorporado algunas de las oportunidades identificadas a través de nuestros CBWT. Para más información, consulte la página web de Desafíos hídricos compartidos.
Para más información sobre las oportunidades de creación de valor social relacionadas con el agua, consulte la página web de Valor social.
- Asociaciones de River Health en Queensland, Australia
- Nuevo uso de las aguas residuales en el desierto
- Evaluaciones del uso del agua
- Iniciativa del Mandato del Agua para los CEO del Pacto Mundial de las Naciones Unidas
- Iniciativa de apoyo a la toma de decisiones sobre la modelización de las aguas subterráneas
- Escondida: Cómo rompemos el nexo agua-energía
Estudios de casos de sostenibilidad, límites organizacionales, definiciones y descargos de responsabilidad, y descargas
Prior year versions of some of the listed documents are available on the Past reports page.-
BHP Annual Report 2025
pdf
17068205
-
Sustainability reporting organisational boundary, definitions and disclaimers
pdf
170075
-
Límite organizativo de los informes de sostenibilidad, definiciones y descargos de responsabilidad
pdf
234993
-
BHP ESG Standards and Databook 2025
xlsx
2541694
-
BHP Group Modern Slavery Statement 2025
pdf
7308735
-
BHP GHG Emissions Calculation Methodology 2025
pdf
1124687
-
BHP Climate Transition Action Plan 2024, subject to updates of certain aspects of our assumptions and plans in the BHP Annual Report 2025, Operating and Financial Review 9.8 – Climate change
pdf
8480121
-
Global Industry Standard on Tailings Management - Public Disclosure 2025
pdf
25537144
-
Tailings Storage Facility Policy Statement 2023
pdf
73457
-
Estudios de caso